Página de inicio » Letras y Arte » La lengua materna: expresión de un pueblo y su cultura
Según información del Ministerio de Cultura, el Día Internacional de la Lengua Materna “se celebra desde 2002, con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural”.

La lengua materna: expresión de un pueblo y su cultura

Rosario Rivas
Diario Co Latino

Todos los años el mundo celebra el Día Internacional de la Lengua Materna para revestirse de colores, celebrar la biodiversidad y de una manera múltiple ver el mundo a través de la expresión más valiosa de un pueblo, de una cultura, como es su lengua.

Así lo explicó Eric Doradea, director general de Redes Territoriales del Ministerio de Cultura, quien agregó que en El Salvador se tienen  tres pueblos que conservan rasgos lingüísticos para la historia, la vida y la memoria, y sobre todo para la identidad de lo que es ser  salvadoreño.

Estos pueblos son el náhuat, el lenca y el cacaopera, por lo que  recientemente la Dirección de Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, la Casa de la Cultura, la Alcaldía Municipal de Santo Domingo de Guzmán y comunidades del occidente del país conmemoraron ambas celebraciones el Día de la Lengua Materna y el Día de Lengua Náhuat.

Según información del Ministerio de Cultura, el Día Internacional de la Lengua Materna “se celebra desde 2002, con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural”.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), cada dos semanas desaparece una lengua que se lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual.

Debido a esto en El Salvador el 5 de septiembre de 2017, el Ministerio de Cultura estableció Medidas de Protección y Salvaguardias del Bien Cultural Lengua Náhuat de El Salvador, donde el Estado y la comunidad se comprometieron a llevarlas a cabo.

Una de estas medidas fue el surgimiento del Día Nacional de la Lengua Náhuat, establecido por el Decreto Legislativo n.° 528, en concordancia con la fecha de celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por Naciones Unidas en 1999.

Para llegar a esto la Asamblea Legislativa se basó en informe técnico emitido por la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural y Natural de la Secretaría de Cultura en el cual recomendó, como una medida de salvaguardia, el reconocimiento de la lengua náhuat.

Esto por que es considerada como expresión que conforma el patrimonio cultural inmaterial (PCI) de la nación a través de la instauración del Día Nacional de la Lengua Náhuat, informó el Ministerio de Cultura.

Otro de los elementos que tomaron en cuenta es que “el náhuat forma parte de las identidades e historia de los pueblos originarios de la nación salvadoreña, así como de la diversidad cultural que existe en el país.

De acuerdo a la UNESCO, es la única lengua indígena que persiste en El Salvador y que se encuentra en estado crítico de extinción”.

Alberto Cruz, director de la Dirección de Pueblos Indígenas está claro que es importante celebrar el náhuat “porque es nuestro. Es deber de todos asumirlo como nuestro y aprenderlo, sobre todo es importante ayudar a los nahuablantes, porque sin ellos la lengua no tiene vida y no estuviera con nosotros”.

Y es que el Ministerio de Cultura ha emprendido una lucha por el reconocimiento de los derechos de las comunidades originarias, sobre la base de la Declaración de las Naciones Unidas de Derechos de los Pueblos Indígenas, informaron.

Y para que tengan respaldo estos han sido suscritos en las ocho ordenanzas municipales aprobadas en Cacaopera, Nahuizalco, Panchimalco, Izalco, Cuisnahuat, Conchagua, Yucuaiquín y Santo Domingo de Guzmán, que son los lugares donde hay presencia de la lengua materna.

Por lo que estos documentos han sido promovidos y acompañados por la Dirección de Pueblos Indígenas.

“La cultura como derecho humano para el bienestar social”, “el acercamiento de la cultura y del arte desde la primera infancia”, “la vinculación de las culturas comunitarias e identidades locales” y “una cultura incluyente, son los componentes del nuevo plan de gobierno, denominado Plan Cuscatlán.

Es de destacar que el Ministerio de Cultura reconocerá y preservará los conocimientos ancestrales, para su registro y difusión en los nuevos planes de educación y en publicaciones, a fin de que estén al alcance de toda la población salvadoreña.

Doradea anunció -en el marco de la conmemoración- el relanzamiento de la Casa de la Cultura de la localidad.

Y agregó “contamos con una infraestructura accesible, un espacio que se va a convertir dentro de poco en un polo de desarrollo cultural, que servirá como un referente para el aprendizaje, para la protección y promoción del náhuat”.

Asimismo, el funcionario hizo memoria de hombres y mujeres que dejaron un legado importante en el municipio de Santo Domingo de Guzmán; Genaro Ramírez, Paola López y Eugenio Valencia, entre otros.

“Los más viejos no mueren, se quedan en la voz de quienes hablan su lengua”, dijo.

Los participantes en esta actividad provenían de las comunidades de Santo Domingo de Guzmán, Tacuba, Nahuizalco, Cuisnahuat e Izalco, y en un ambiente en armonía con la naturaleza y la historia disfrutaron de canciones en náhuat, artesanía en barro y el intercambio de conocimiento a través de la medicina natural, para dejar claro que la lengua materna es cultura, armonía y biodiversidad.

Ver también

Jeremy Irons, uno de los actores más esperados en el Festival de Sevilla

Saúl Martínez Colaborador @DiarioCoLatino Jeremy Irons, actor británico, ganador de varios premios cinematográficos, ha sido …