Melissa Sánchez
@DiarioCoLatino
Colaboradora
El Conversatorio Internacional sobre Libertad de Prensa en Latinoamérica, tuvo como objetivo conocer la situación en la que se encuentran los periodistas en la región.
El evento inició con la intervención de Serafín Valencia, relator de la Asociación de Periodistas en El Salvador (APES), quien entrevistó a los panelistas: María Paula Martínez, periodista politóloga y asesora de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), de Colombia, la Hondureña Eleana Borja Coello, periodista de Radio Progreso, y el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC); Julio López de Nicaragua director del programa radial Onda Local y asesor de la Comisión Ejecutiva de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN).
El respeto a la ley genera una igualad entre los gobiernos, sus instituciones y los ciudadanos, la división de los poderes del estado permitir un equilibrio democrático, como la libre expresión, términos que en varios países latinoamericanos no son válidos.
El acoso, el ciber acoso, la restricción al acceso a la información pública, la violencia hacia mujeres periodistas, el encarcelamiento, así como el exilio, son las principales problemáticas que afectan a la región y muchas de estas se agudizan durante los estadillos sociales.
La periodista Martínez explicó que desde el inicio de las manifestaciones en Colombia han registrado alrededor de 300 agresiones a periodistas, 124 han sido de parte de la policía antidisturbios y de la policía metropolitana, así como 13 detenciones ilegales, mismo caso para Honduras, donde la policía nacional, dirección de fuerzas especiales, la policía militar y de orden público han sido los principales agresores.
Los gobiernos como el de Nicaragua, el cual está bajo un régimen, es otro problema para la libertad de prensa, “la estrategia ha sido imponer el silencio total”, enfatizó López.
La centralización de los medios a manos del presidente, ya sea a través de la compra de canales y radios o con la creación de nuevos medios, caso que se repite en El Salvador, lo cual conlleva a una restricción de acceso a la prensa independiente o de medios comunitarios.
De igual manera, los asesinatos de periodistas, en su mayoría quedan impunes. En Honduras 87 periodistas han sido asesinados desde el 2001 hasta la fecha, sin embargo, solo 14 siguen en proceso de investigación, según el Comité por la Libre Expresión (C-Libre). Según un informe presentado por el Ministerio Público, solo 14 crímenes estaban en proceso de investigación, mencionó Borja.
En cuanto al futuro de estos países, López lo calificó de “incierto” en vista que el gobierno ha creado leyes que no permiten el acceso a la información pública, así como el establecimiento de un nuevo Código penal contra la libre expresión en Honduras, y el acoso judicial de parte del gobierno colombiano al gremio para ocultar investigaciones.
Por último, El Salvador ha experimentado un alza de ataques hacia periodistas desde el 2019, en el cual reportaron 75 atentados, mientras que en el 2020 registraron 125 casos. En este año 2021 se han dado 158 agresiones, concluyó Valencia .