Página de inicio » Nacionales » La Memoria Histórica oral en la construcción de identidades
El profesor de náhuatl y conocedor del aporte de las comunidades indígenas, Franco Huixtemi, expone datos de la masacre de 1932 en la casa de la cultura del centro de San Salvador, en conmemoración del 87 aniversario de la misma. Foto Diario Co Latino/Wendy Urbina.

La Memoria Histórica oral en la construcción de identidades

Gloria Silvia Orellana
@SilviaCoLatino

“Mi mamá me vistió de niña, para que no me mataran los soldados”, reseñó Franco Huixtemi, al citar el testimonio de Darío Tepas, al recordar el etnocidio autorizado por el entonces presidente Maximiliano Hernández Martínez en 1932, que arrasó con la vida de más de 30 mil indígenas, que permanece en la impunidad.

En el octagésimo séptimo aniversario martirial de este crimen masivo, Franco Huixtemi, profesor de náhuatl, habló sobre las comunidades indígenas y su memoria histórica en la Casa de la Cultura y Convivencia del Centro de San Salvador.

En el conversatorio “87 Años de la Masacre Indígena, la Memoria no se Pierde”, Huixtemi señaló la situación actual de miembros de los pueblos indígenas, su identidad y el pensamiento histórico.

“El abuelo Darío Tepas tenía diez años en 1932 y nos contó, sentado bajo un palo (árbol), aquí mataron a mi papá y a mi abuelo. Los fueron a traer al monte, escondidos estaban. Y dice el abuelo -yo tenía diez años-… y se queda pensando, y nos manifiesta que todavía tiene miedo de hablar del 32. Luego lo llevaron a la conmemoración en El Llanito y pidió que la policía lo acompañara, porque tenía miedo de hablar del 32, tiene miedo a los soldados, esto a un joven le puede dar risa, pero es una realidad para ellos”, comentó.

Era enero de 1932 cuando se dio la orden de aplastar la insurrección indígena, que casi terminó con toda la población que se asentaba en el Occidente del país, que según datos recabados en investigaciones históricas, fue ejecutada en una semana y cuyo único objetivo era intimidar al pueblo.

Huixtemi comparó este episodio histórico como el que enfrentaron sus ancestros, ante el conquistador español Pedro de Alvarado, en donde muchos murieron en el campo antes de llegar donde estaban los invasores extranjeros.

“¿Cuál era el delito?, ser indígena y tener hambre, yo lo veo así, luchar por la tierra que es el centro del conflicto, esto ha sido un punto de conflicto entre los seres humanos. El abuelo Darío Tepas, pequeñito, pelo bien parado, con bastón y descalzo, me contó que su mamá lo vistió de niña para que no lo mataran los soldados, y así lo cuenta también una abuela. Porque el momento liminal de esto, porque marca el rumbo de este pueblo, marca el rumbo de una negación imaginaria, indígena, no queremos ser blancos. Algunos dicen sos indio, y el término peyorativo, se debe tener cuidado, porque no siempre sentirnos identificados con nuestras raíces es un honor, porque ocupan términos, este es indio, este es bravo”, analizó.

Sobre la cultura, afirmó que esta no tiene un patrón lineal, y que suceden eventos que provocan que se observe o aborde de manera diferente. Y la violencia ha marcado el rumbo de la cultura en el país.

“Más que una cultura salvadoreña, no puedo decirlo, porque es como meterla en un huacal y perder detalles. Yo puedo ver a una persona vestida toda de negro, pero si quiero indagar más, llego a saber qué tela es, quién la hizo. La cultura es así, no todos la vemos de la misma manera, algunos son muy católicos, otros son ateos. Ahí tenemos Izalco y Santo Domingo de Guzmán, que conozco más, porque me relaciono con la gente, allí tenemos ceremonias que llaman antropológicamente prehispanistas que tienen un conector que así era antes, pero no hay registros, según los abuelos, para unos es nuevo y para otros esas cosas no las aprueban”, relató.

El rescate de la memoria histórica es importante, para evitar no solo el olvido, sino fortalecer la identidad heredada de pueblos indígenas, y se ha prohibido conocer muchas cosas, como la vestimenta, su lengua y otras concepciones propias de esta nación.

Ver también

Un faro palestino ha encendido su luz en El Salvador

Dr. Víctor Manuel Valle Monterrosa El sábado 16 de noviembre de 2024, sucedió en el …