@GloriaCoLatino
María del Mar Avilés, ampoule decease a sus 17 años de edad, find llegó del cantón San Marcos Lempa, cialis Jiquilisco, Usulután, y formó parte de la Asociación de Productos Orgánicos de El Salvador (APRAINORES). Casi treinta años después ha retomado de este lugar el conocimiento del proceso de la exportación de la semilla de marañón y el uso de energía renovable como la solar, a fin de mejorar el rendimiento de la producción.
“Yo aquí he aprendido mucho, soy la Secretaria del Consejo de Administración. Hemos venido junto a otras compañeras para abordar el tema de Género y Energía, conociendo la experiencia de APRAINORES y la Nuez de Oro, y conozcan los avances que hemos tenido para el tratamiento de la semilla de marañón que se exporta”, dijo.
El olor inconfundible de las semillas de marañón en las brasas evoca tiempos infantiles, ahora APRAINORES se dedica a la compra, procesamiento de semillas de marañón con una visión exportadora, que ha logrado conquistar los paladares de Inglaterra y Francia, entre otros países europeos.
María del Mar explicó que la semilla del marañón se compra a pequeños productores de la isla de Montecristo, La Pita, así como El Guajoyo, Tecoluca, Usulután, así como de El Cordero, San Miguel. Semillas que se clasifican por lugar de procedencia cuando llegan a APRAINORES.
“Esta clasificación es por productores, para rastrear si alguna semilla resulta contaminada por químicos, porque contamos con una certificación de control que toda la semilla que tenemos acá es orgánica y no convencional”, explicó.
En el lugar del almacenamiento, por primera vez, se está clasificando la semilla de marañón, para iniciar un vivero de 200 quintales de árboles que serán entregados a una iniciativa de reforestación del país, que suman 300 arbolitos.
“Tenemos la capacidad de almacenar 5 mil quintales, este año pudimos almacenar 3 mil 500 orgánicos y 500 convencionales; comenzamos a almacenarlas entre enero a junio, que es el tiempo de la cosecha del marañón y la secamos para que tenga una durabilidad de 10 meses. Ya almacenada, puede durar hasta un año, pero, nosotros nos tardamos 10 meses para procesarla”, explicó.
La semilla es cocida bajo presión de vapor de agua, cuya combustión es alimentada por la misma cáscara de la “pepa” del marañón, la capacidad es de 7 toneladas, que son colocadas en una “olla de presión” industrial.
“Toda la semilla se pasa a una pila de enfriamiento y se deposita ahí por 24 horas, para que la leche se cristalice, se pasan luego a abrirse por medio de máquinas, esta es el área del descortezado, ahí la abren y la semilla quede expuesta; cuando la semilla está abierta pasa al horno por 3 horas , a 70 grados centígrados en que ablanda la cáscara y luego un grupo de mujeres la abren con cuchillas para no romper la semilla. Este trabajo es delicado y solo mujeres lo realizan”, indicó.
El proceso termina con la clasificación (enteras, mitades y pedazos) y luego son empaquetadas en el área del Producto Terminado, que cumple de forma estándar los requerimientos de calidad y sabor.
Asimismo, realizan este proceso solo que en menor escala la “Nuez de Oro”, que suele comprar a APRAINORES parte de la producción para trabajar para el mercado local de las semillas de marañón. Dolores Esperanza Maravilla, del cantón Salinas del Sisiguayo, municipio de Jiquilisco, Usulután, afirmó que trabajan para fortalecerse como una micro empresa.
“Utilizamos energía renovable, contamos con un panel solar que genera energía eléctrica para 2 aires acondicionados, 2 hornos, 6 ventiladores, son 1 mil 300 watts y consumimos alrededor de 400 watts, lo demás le queda a DEUSEM”, comentó.
Estas iniciativas parten del programa Red de Género y Energía que desarrolla la Unidad Ecológica Salvadoreña, que ha creado un espacio para diferentes mujeres que buscan la empresarialidad o si están desarrollándose dentro de una etapa de procesos productivos, expuso Nidia Hidalgo, de la UNES.
“La idea es que estas mujeres conozcan el tema de género, pero que también en sus procesos productivos -puedan ellas- incorporar las energías renovables, consideramos esto tienen mucha importancia para el desarrollo de la mujer. Se ha comprobado que el acceso a la energía genera desarrollo y necesitamos que las mujeres tengan esta oportunidad, no solo para procesos productivos, sino también para actividades domésticas, ya que ellas son las que tienen que invertir muchas horas para recolectar leña, agua o cocinar; todo ese tiempo ahorrado puede utilizarlas para tener acceso a otras actividades u oportunidades de capacitación”, opinó.
En cuanto a los resultados de este tipo de iniciativas, Hidalgo agregó que las capacitaciones está comenzando y esperan que luego de conversaciones con las instituciones involucradas en las políticas energéticas del país sean acorde a la realidad de la población femenina, especialmente las que viven en zonas rurales y en condiciones de vulnerabilidad.
“Las políticas de gobierno deben tomar en cuenta las diferencias entre mujeres y hombres en proyectos sociales o de estímulos económicos; con este proyecto estamos en la capacitación de empresarialidad femenina, luego vamos a capacitarlas en gestionar fondos, para que echen andar sus procesos productivos e incorporar algunas tecnologías alternativas, para optimizar sus procesos y transformar sus proyectos de vida”, puntualizó.
Debe estar conectado para enviar un comentario.