Página de inicio » Nacionales » La sociedad civil organizada exige cumplimiento del no a la minería metálica

La sociedad civil organizada exige cumplimiento del no a la minería metálica

Gloria Silvia Orellana
@DiarioCoLatino

La población de Asunción Mita, Jutiapa, Guatemala, realizó su “consulta de vecinos” el 18 de septiembre de 2022, en la que mandataron al Concejo Municipal y su alcalde “no otorgar licencias de construcción ni de ningún otro tipo a proyectos que pretendan implementar la minería metálica” en su municipio.

En un comunicado piden al Gobierno Central el irrestricto respeto a la “voluntad popular” que se expresó en las urnas mediante el voto ciudadano en la consulta municipal de vecinos el 18 de septiembrede 2022, que exige el cierre definitivo del proyecto minero Cerro Blanco de la empresa canadiense BlueStone Resoruces, a través de las subsidiaria Entremares S.A, que cambió su nombre a ELEVAR RESOURCES.

El pronuciamiento reitera que de acuedo al Código Municipal vigente, se cumplió con todos los requisitos requeridos para que cumpla el fin supremo el Estado guatemalteco, de garantizar el bien común, la protección de los derechos humanos y constitucionales de los vecinos y vecinas de Asunción Mita, Jutiapa, Guatemala.

“Exigimos integrar una Comisión Binacional con el gobierno de El Salvador, para evaluar los riesgos ambientales transfronterizos. Integrar además, otra Comisión Binacional para procurar la firma de un Tratado de Aguas Transfronterizas, y la aprobación y ratificación del Acuerdo de Escazú”, demandaron.

La declaratoria firmada por la Comisión Ecologista “Laudato Si”, Vecinos Organizados en Resistencia frente ala Minería Metálica, así como organizaciones de la sociedad civil de Guatemala y El Salvador, entre ellas JPIC, Colectivo Madre Selva, AMAES, MEF, CNR, ACAFREMIN, REMAM, RedCAT y pueblo guatemalteco, demandan la protección ambiental y la no criminalización de las personas defensoras.

La decisión del pueblo de Asunción Mita y organizaciones ambientalistas unidas en esta iniciativa, reiteran que la decisión obedece a que desde el año 2007, Entremares, S.A. impulsó el proyecto Cerro Blanco, que resultó un “total fracaso” porque no pudo durante 16 años sacar un “gramo de oro”, debido a un irresponsable e incompleto de información del Estudio de Impacto Ambiental, que fue aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente, de forma irregular. Y sólo están potenciando graves consencuencias a las poblaciones fronterizas de Guatemala y El Salvador.

“El derecho a la información y consulta fueron claves para el fortalecimiento de la democracia, son derechos humanos contenidos en la Constitución Política de la Repúblicac de Guatemala y convenios internacionales firmados y ratificados por el Estado de Guatema, entre ellos el Convenio 169 de la OIT”, acota.

“La codicia de las empresas mineras y otras industrias extractivas evaden e incumplen su responsabilidad de informar y consultar a las comunidades y población afectada, primero, pretenden comprar volutandes corrompiendo instituciones del Estado, autoridades, líderes comunitarios para imponer sus proyectos y cuando no logran sus propósitos estigmatizan y judicializan a quienes se oponen a sus proyectos”, agrega.

Ante esta situación el pueblo de Asunción Mita, exigió al Procurador de Derechos Humanos, establecer contacto con su homóloga de El Salvador y emitir una resolución de conciencia en favor del respeto a los derechos humanos, a la salud, al derecho humano al gua, al ambiente sano, para los guatemaltecos y salvadoreños, amenazados por el proyecto minero Cerro Blanco.

Asimismo, la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (REMAM) Capítulo El Salvador, celebró y se unió a las exigencias del pueblo de Asunción Mita, Jutiapa, en su resistencia frente a los proyectos mineros en su muncipio.

“El agua es un don de Dios. Es un sagrado derecho humano. Es vida. Los seres humanos llamados a gozar de ese preciado don de Dios, pero también estamos obligados a cuidarlos y defenderlo”, acotó.

“La REMAM El Salvador se une a la ccelebración del primer aniversario de la histórica victoria del pueblo de Asunción Mita, Guatemala, que, de manera mayoritaria y contundente, el 18 de septiembre de 2022, se expresó, con mucho júbilio democrático, en contra de la explotación de la minería metálica”, reiteraron en su mensaje.

La REMAM consideró un hito en cuanto al “triunfo de la vida sobre la muerte”, y el triunfo del agua sobre el dinero y el de las comunidades sobre intereses de poder económico y políticos que codician el aguas, tierras, aire y bosques que son soportes de vida de las poblaciones.

“Es urgente y necesario que los gobiernos de Honduras, Guatemala y El Salvador dialoguen sobre un acuerdo de Tratado de Aguas Transfronterizas que proteja las cuencas compartidas”, indicó.

 

“Que se promueva la participación efectiva y vinculante de las comunidades y sobre todo que se respete la decisión democrática ante proyectos, que, como la minería, afectan la vida”, puntualizó REMAM El Salvador.

Ver también

Familia de Atilio Montalvo exige «su pronta y justa liberación»

Gabriela Sandoval @Gabriela_Sxndo La familia de José Atilio Montalvo, conocido como Salvador Guerra. líder de …