Página de inicio » Opiniones » La sombra mediática en la política internacional

La sombra mediática en la política internacional

Herson Isaac Vázkez*
Enfoque Global

El estudio de la política internacional o política mundial, es de gran importancia para quienes se dedican al periodismo como profesión. La política mundial está cimentada en relaciones complejas y a veces incomprensibles, las cuales cambian constantemente dentro de un escenario donde interactúan muchos actores con intereses antagónicos, pero también comunes según sea el caso.

Dentro este escenario complejo, los medios de comunicación  masiva desempeñan un papel clave en los efectos que pueden desencadenar las relaciones políticas internacionales en un momento coyuntural determinado. Como instituciones de difusión de ideas, los medios de comunicación son cada vez más influyentes a nivel global y su cobertura es de carácter hegemónico cuando pasan a través del ciberespacio, con tan solo microsegundos de diferencia entre un país y otro. La rapidez del internet permite a las comunicaciones penetrar fronteras de forma influyente y determinante para   conocer un acontecimiento inmediato en cualquier parte del planeta. Pero en lo particular, voy a referirme al manejo de la noticia de acontecimientos políticos en relación con la postura ideológica de las corporaciones mediáticas que los transmiten y de cómo inciden en la comprensión de los hechos reales. Entre el desarrollo de los hechos políticos objetivos y la transmisión de éstos a través de los medios de comunicación internacional (agencias y/o medios con incidencia internacional), existe un elemento subjetivo entre la realidad y lo presentado al público. En otras palabras, los acontecimientos que son generadores de noticias en el mundo estarán siempre marcados por el sesgo político y los intereses corporativos de la agencia o medio de comunicación que los transmita. Tenemos entonces el despliegue mediático amparado en los intereses subjetivos que el medio busca transmitir al respecto, principalmente, en sucesos de carácter político o que estén directamente relacionados con las interacciones entre Estados a nivel internacional. La agenda mediática internacional está marcada por intereses globales de las multinacionales de la información que tienden a modificar la forma de apreciar  la realidad política mundial, para presentar solamente el espectro de la “realidad” que ellos quieren que nosotros conozcamos.

Citaré ejemplos concretos para aclarar lo anteriormente mencionado. Durante el conflicto en Libia para el año 2011, una agencia internacional de noticias (no citaré el nombre) había filtrado un vídeo sobre la toma de la ciudad de Trípoli, el cual era totalmente falso, puesto que el vídeo se había filmado intencionalmente en otro país que compartía las mismas características desérticas, en ese caso la ciudad no había sido tomada por ningún grupo armado para entonces, pero la desinformación llevaba tras de sí el interés de generar zozobra y desestabilización política dentro del país y en la región.

En otro apartado, el juego de las imágenes que causaron confusión sobre el conflicto sirio. En primer lugar, aquellos medios que estaban a favor de la salida del Presidente Bashar Al-Asad, publicaban multitudes manifestándose contra su gobierno, pero no publicaron nunca el millón de sirios en apoyo al gobierno de Al-Asad el 15 de Junio de 2011, en Damasco. (La Independiente Digital: http://www.laindependientedigital.com/repeticion-del-mismo-guion-que-en-libia.html).

Luego, en la misma sintonía mediática, el reciente conflicto político en Brasil, donde recientemente se ha destituido a la Presidenta Dilma Rousseff, los medios locales tienden a generar crítica acusativa al gobierno de Rousseff, pero tratan con cordura al gobierno interino de Michel Temer.

Así lo expresa la mandataria: “La prensa local es muy discreta cuando se trata de mi gobierno, de mi partido, de los partidos aliados y en el tratamiento que nos da comparativamente al que dan al gobierno interino. Sin embargo, repentinamente al gobierno interino, a pesar de varios descompases y desencuentros, es tratado con mucha condescendencia, no hay crítica de hecho a ese gobierno” (Entrevista a Dilma Russeff: https://actualidad.rt.com/programas/entrevista/207773-entrevista-exclusiva-rousseff-explica-golpe-brasil).

Asimismo, según Miguel Jaimes, “Diarios internacionales de Estados Unidos, España y Colombia participan de la arremetida mediática contra Venezuela, mientras que en Brasil y en Argentina la prensa de la derecha es la encargada de colocar en agenda las matrices que señalan como corruptas, sin pruebas, a la mandataria Dilma Rousseff y la expresidenta Cristina Fernández. (https://www.diariocolatino.com/nuevo-plan-condor-busca-restituir-gobiernos-neoliberales-en-latinoamerica/).

Existen muchos ejemplos como los mencionados anteriormente. No es mi intensión llenar páginas con ellos, lo único que busco es hacer la reflexión de los efectos colaterales que conlleva informar o desinformar a un público lleno de expectativas, y de cómo la agenda mediática incide en las relaciones humanas, socioculturales, psicosociales y principalmente políticas en un momento coyuntural determinado, para incidir en la opinión publica de las masas.

Hemos llegado a un punto en la historia, donde todo es mediático, y cada vez se hace más efectivo el uso de los medios de comunicación, la propaganda y la desinformación, no simplemente para dar noticias y formar un público culto y crítico de la realidad social, sino para desinformarla y des-culturizar su integridad cognoscitiva. En esencia, la comunicación, el periodismo y la propaganda, no son elementos negativos per se, lo que desvirtúa  el verdadero objetivo de los medios de comunicación es su agenda política oculta, (dependiendo de la agencia o país al que pertenece). Aquel papel o función que tienen en representación de los intereses económicos, políticos y sociales que los financian.

En conclusión, un conflicto internacional siempre tendrá diferentes puntos de enfoque mediático-informativo, diferente tinte e inclinación política. Por ejemplo, el actual conflicto en Siria, tendrá un enfoque desde la perspectiva de la agencia internacional de noticias Ria Novosti (Rusia), a la perspectiva que publique la United Press International (UPI), en Estados Unidos. Sera diferente el enfoque de la agencia REUTERS (Reino Unido) al enfoque de Prensa Latina (Cuba); con un giro de enfoque total desde TELESUR (Venezuela) frente a la percepción de CNN (EE.UU).

Y así, la sombra mediática de las grandes corporaciones internacionales de comunicación seguirá incidiendo en los asuntos políticos y principalmente, en la definición de la agenda informativa que deseen inculcar en las masas. Finalizo con una frase de Julian Assange: “los medios de comunicación son a la democracia lo que la propaganda es a la dictadura”.

* Docente de la cátedra de Política Internacional Contemporánea, Departamento de Periodismo, Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador.

Ver también

El Salvador y su futuro

José M. Tojeira Es muy fácil hacer escenarios del futuro de El Salvador desde la …