Página de inicio » Nacionales » Las investigaciones siguen negando las lenguas ancestrales en El Salvador

Las investigaciones siguen negando las lenguas ancestrales en El Salvador

Por: Iván Escobar
Colaborador

“La historia social le niega la palabra a los indígenas, porque no hay transcripción de los manifiestos en lengua indígena, son agentes históricos mudos”, es la conclusión que hace Rafael Lara Martínez, autor del estudio en el cual confirma que en pleno siglo XXI se continúa ignorando la raíz de nuestro palabra.

“Seis ensayos sobre lenguas salvadoreñas maternas ancestrales” es el estudio realizado por el Dr. Lara Martínez, profesor emeritus del Tecnológico de Nuevo México, donde explora las cinco lenguas ancestrales habladas en El Salvador y ahora olvidadas. Las lenguas estudiadas por Lara Martínez son: el Ch´ortí´, Poqoman, Xinca, Lenca, Cacaopera y el Náhuat.

El académico e investigador salvadoreño actualmente radicado en Francia, ofreció una conferencia magistral a estudiantes de la Universidad Luterana Salvadoreña, con quienes compartió aspectos de esta amplia investigación y que ha documentado, haciendo un estudio minucioso, a partir de los rasgos lingüísticos encontrados en diversas fuentes y estudios propios para su comprensión.

Lara Martínez comentó a los universitarios en este encuentro virtual, que es lamentable que El Salvador no cuente a la fecha con documentos que hablen del origen de la lengua, y, sobre todo, contar con transcripciones originales, que permitan a investigadores locales conectar con esa raíz lingüística que se ha perdido.

El académico valora como positivo que se tengan estudios sobre el náhuat y se busque hablarla como lengua materna, pero la mayoría de investigaciones que hay en la actualidad han sido realizadas por extranjeros, y por ende están fuera del alcance de la academia local, pero como país, advierte que es necesario indagar y profundizar en esta temática, a fin de entender el por qué se perdieron estas lenguas, y sus orígenes.

“La historia social niega la palabra a los indígenas” reiteró el académico en cada conversatorio, quien espera publicar en los próximos meses estos ensayos en un libro que sin duda es un punto de partida en este tema.

“Es un tema inédito dentro de la historiografía, estudios culturales y literatura”, precisa.

Lenguas mudas

Para el catedrático Rodrigo Colorado es trascendental este encuentro, donde los estudiantes tienen la oportunidad de conocer de primera mano este tipo de investigaciones y estudios.

Miguel Zepeda, coordinador de proyección social de la ULS, también valoró positivamente el encuentro. “Para nosotros como universidad es un honor…es una ponencia que nos enriquece, nos fortalece y nos da crecimiento profesional”, puntualizó.

“El lenguaje mudo de las cosas” fue el título de la ponencia impartida por el académico recientemente a los estudiantes de ULS, basada en la frase de Walter Benjamín: “El acto de nominación – darles un nombre a las cosas – es el verdadero modo del conocimiento…pero, solo el examen de la pluralidad de lenguas re-conoce los múltiples sobre-nombres que ocultan el lenguaje mudo del mundo”.

“En El Salvador las cosas tiene muchos sobre-nombres…pero no hay un solo volumen multilingüe sobre estas lenguas”, aseguró y citó como ejemplo que es lamentable que no se cuente con las transcripciones o documentos originales, por ejemplo, de los manifiestos de Anastasio Aquino, sobre el levantamiento de los Nonualcos, incluso ni escritos en lengua ancestral, de documentos de 1932, entre otros.

“El lenguaje mudo de las cosas” presenta los 20 “rasgos” gramaticales básicos de las lenguas mesoamericanas, “a una audiencia salvadoreña, dado que casi todas las universidades excluyen el estudio de la lingüística indígena de su plan de estudio, solo la investigación extranjera proporciona datos precisos sobre las lenguas maternas ancestrales, excepto por la revitalización náhuat actual”, explicó el ponente, en el resumen de su presentación.

Con este estudio, el Dr. Lara Martínez busca motivar a entidades o investigadores en esta temática, que en el pasado quedó como registro, “estudios” de académicos o intelectuales ligados a la literatura nacional, pero basados en lenguas que ni siquiera fueron habladas en el país, por tanto, se requiere de una investigación profunda y determinar el estudio sobre las lenguas maternas que sí se hablaron, de las que hay evidencia en estudios extranjeros y actualizar información propia en los últimos tiempos, que den a la sociedad, a las nuevas generaciones elementos de identidad.

“Negar la historia es negar el pasado, pero nosotros tenemos una historia muda, una historia que niega las lenguas anteriores”, consideró. Y remarcó que “el problema central ha sido la creación de un canon literario monolingüe, y la negación de las lenguas, no fue a partir de 1932 como se ha dicho, sino desde 1821”, concluyó.

Ver también

Estos fueron algunos programas que ejecutó Mauricio Funes

Samuel Amaya SamuelAmaya98 Uniformes, calzado y el vaso de leche en los centros escolares, la …