Página de inicio » Latinoamerica » Latinoamérica y Caribe refrendan compromiso con integración regional

Latinoamérica y Caribe refrendan compromiso con integración regional

Tegucigalpa/Prensa Latina

La IX Cumbre presidencial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se comprometió este miércoles aquí con el fortalecimiento del bloque, como mecanismo de concertación política que integra a todos los países de la región.

Ante los retos actuales de la región, las jefas y jefes de Estado y altos representantes de la Celac acordaron por consenso la llamada Declaración de Tegucigalpa, principal documento emanado de estos foros.

Los 11 mandatarios presentes en Honduras, incluida la presidenta anfitriona, Xiomara Castro, resaltaron la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, a 11 años de la firma de ese texto, durante la II Cumbre realizada en La Habana, Cuba.

Una zona de paz sustentada en la promoción y el respeto a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho y el multilateralismo.

También, en la protección y promoción de todos los derechos humanos, el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial, reza el documento.

De igual manera, los representantes de 30 de los 33 países miembros de la Celac rechazaron la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional.

Afirmaron su convicción común de que es oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la ONU.

Recordaron que de los nueve secretarios generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno provino de una nación latinoamericana, además de que ese cargo nunca ha sido ocupado por una mujer, enfatizaron.

El encuentro al más alto nivel subrayó la importancia de concertar intervenciones conjuntas de la Celac en los foros multilaterales en temas de interés común.

Los integrantes de la organización intergubernamental reconocieron a Honduras por el trabajo realizado en su calidad de Presidencia Pro Témpore (PPT) desde 2024.

Destacaron, bajo el liderazgo de este estado centroamericano, la celebración de reuniones de alto nivel para compartir esfuerzos y experiencias en materia de seguridad alimentaria, mujer, educación, café, energía, cooperación financiera, cambio climático y movilidad humana.

Además, reafirmaron su voluntad de continuar el diálogo político para profundizar los lazos de cooperación de la Celac con otros países y grupos regionales.

Sobre ese particular, elogiaron los avances alcanzados durante las reuniones convocadas por la PPT de Honduras, al margen del 79 periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Dieron la bienvenida a Colombia como PPT de la Celac (2025-2026) y avalaron sus prioridades identificadas para el trabajo del mecanismo en lo referente a energía (transición energética e interconexión); movilidad humana; salud y autosuficiencia sanitaria; seguridad alimentaria; medio ambiente y cambio climático.

La presidencia pro tempore de Colombia se centrará también en la situación de los pueblos indígenas y afrodescendientes; ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio e inversión; delincuencia organizada transnacional; educación; igualdad de género, entre otros.

Los gobernantes expresaron el firme respaldo a la estabilidad de Haití y a contribuir decididamente, conforme a las capacidades de cada país, a apoyarla en sus esfuerzos, junto con la comunidad internacional, para restablecer un entorno de seguridad humana para la normalización de la situación política, económica y social, con un enfoque integral de desarrollo.

Maduro convoca a Celac a reinventase

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) tiene grandes retos para reinventarse y adaptarse de manera creadora a los tiempos actuales de desarrollo.

Al intervenir por videoconferencia en la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Celac, el mandatario explicó que pospuso su viaje a Honduras por problemas de seguridad y apuntó que “llegarán mejores días para volver a marchar junto al pueblo” como ocurrió en 2009 durante el golpe de Estado.

Recordó que la unión en la diversidad fue posible en los años 2009, 2010, 2011 y 2012 “gracias a un gran diálogo entre las distintas corrientes y proyectos de opinión y liderazgos” y a una correlación de fuerzas abiertamente mayoritaria de gobiernos progresistas y unionistas.

Maduro expresó que esas corrientes lograron neutralizar a quienes pretendieron en su momento dividir, pero no lo lograron, y en esas condiciones nació este bloque de integración.

El gobernante reflexionó que la ofensiva hoy contra el mundo y nuestra región, para tratar de imponer una época de dominación imperial, “nos obliga a plantearnos un despertar colectivo de la conciencia de los pueblos y los gobiernos que amamos nuestra soberanía y autodeterminación”.

La unión de nuestros pueblos es una obligación y debe ser construida “en base al patrimonio que hemos logrado aportar y acumular de propuestas”, destacó.

Ver también

CNE de Ecuador rechaza reclamaciones y aprueba resultados electorales

Quito/Prensa Latina El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó este jueves los resultados numéricos de la …