Caralvá
Intimissimun
Encuentro en el libro “La economía salvadoreña después de la independencia, por qué estamos como estamos» / William Pleites – San Salvador: Colección Bicentenario, 12 Serie Historia, vol.2 Ministerio de Educación; 2022. Hallazgos históricos sobre la alfabetización en nuestra nación, el tema requiere nuestra atención, nada es más apremiante para la cultura que una nación letrada, que pueda transmitir sus conocimientos históricos, sociales o cualquier tópico por medio de documentos a su disposición, una labor que al final no solo corresponde al Estado, pero a fin de cuentas son ellos los que deben crear una política integral de esa naturaleza.
Sobre el tema encuentro lo siguiente: Alfabetización de adultos
“Durante toda la vigencia del modelo agroexportador El Salvador era, en su mayoría una nación analfabeta. Estimaciones hechas por Molina Jiménez muestran que, de la población censada en 1950 nacida antes de 1944, sabían leer y escribir alrededor de dos tercios de los varones urbanos, más de la mitad de las mujeres urbanas, un poco más de la cuarta parte de los varones rurales y apenas 16 de cada 100 mujeres rurales”. Pág 521 Idem
“Estos datos reportan niveles de alfabetismo superiores a los de las otras escasa fuentes existentes, lo cual se debe a que muchos hombre y mujeres, en particular del área urbana, aprendían a leer y escribir en edad adultas… la tasa de alfabetización de adultos (personas de 15 años o más) era de 26.3% en 1900 y que aumentó gradualmente llegando apenas a 27.6% en 1930, para luego pegar un salto hasta 42.4% en 1950 y 1978 subió a 66%; después a 74.1 y a 83.6 en 2004; hasta llegar a 89% en 2019”. Pág 522 Idem
En el mismo rubro otro documento que nos ilustra es la Encuesta de hogares de propósitos múltiples 2022 Banco Central de Reserva[1]; en él se detalla el Analfabetismo: “El analfabetismo se refiere a la condición en la que las personas carecen de habilidades para leer y escribir. Se calcula para la población de 10 años y más según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). De acuerdo con los hallazgos de la EHPM 2022, el analfabetismo es una condición que se refleja en mayor proporción en la zona rural del país y se concentra mayoritariamente en los grupos de edad más avanzada con una tasa de analfabetismo de 45.7% para la población de 60 años y más”.
“Los resultados obtenidos muestran que en el área rural la tasa de analfabetismo es de 15.2%. Mientras que, en el área urbana, la población en esta condición es del 6.5%. Es decir que, en el área rural, de cada 100 personas, aproximadamente 15 no saben leer ni escribir y, en el área urbana 6 personas de cada 100 son analfabetas. La diferencia es más acentuada cuando se comparan grupos de edad entre las zonas geográficas”.
El BCR detalla gráficas sus resultados estadísticos: (…) “el analfabetismo es relativamente mayor en los grupos de edades más longevos. En el área urbana, los dos grupos con mayor analfabetismo son el de 30 a 59 años y el de 60 años y más, con el 5.5% y 19.7% respectivamente. Comparando los mismos grupos de edad con la zona rural, particularmente el de 60 años y más, es aproximadamente 26 puntos porcentuales mayor en la zona rural. Es importante destacar que, además de la brecha existente entre área geográfica, también se presentan diferencias importantes comparando la situación de analfabetismo entre hombres y mujeres. La población masculina afectada por esta condición (7.7%) es aproximadamente 4 p.p. menor a la tasa de analfabetismo de las mujeres (11.4%)”.
Además: “En los grupos de población más joven, la brecha de analfabetismo entre hombres y mujeres tiende a cerrarse. En el grupo de 15 a 24 años, considerada la población joven según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el analfabetismo en los hombres es de 2.0% y en las mujeres de 1.4% respectivamente”.
Finalmente, la nota de prensa 09JUL024 (Prensa Latina) reseña: Más de medio millón de salvadoreños son analfabetos, en especial en el área rural, según la encuesta de Hogares, Propósitos Múltiples de 2023, en El Salvador.
Como observamos el pobre nivel de alfabetismo es un mal crónico que acompaña nuestra historia, me parece paralelo a nuestro precario nivel de educación en todos los niveles, es dramático el panorama para esas personas que no tienen oportunidad de salir de la oscuridad de no saber leer ni escribir, sus expectativas se perpetúan en su vida, sin poder leer sus derechos o escribir su destino, bajo ese cáncer no esperemos salir del infierno del subdesarrollo, necesitamos un instituto de alfabetización continua para salir de la pobreza estructural. amazon.com/author/csarcaralv
[1] Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reserva Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 – Banco Central de Reservachrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/vista/0c0aa5ade233aa9a7345923e9329407a.pdf