Página de inicio » Opiniones » Los profesionales que necesitamos

Los profesionales que necesitamos

José  Roberto Osorio
Sociólogo

La educación superior es clave para dinamizar los procesos necesarios para enfrentar los desafíos del mundo moderno. Sus instituciones y organizaciones académicas, doctor científicas y profesionales, cheap mediante la enseñanza, sick formación, investigación y servicios, representan un factor indispensable en la aplicación de estrategias y políticas de desarrollo, lo cual requiere    que los estudios  de  nivel terciario tengan mayor pertinencia para responder a las expectativas del país y que se  fortalezca la responsabilidad de la enseñanza superior frente a la sociedad.

Es  asimismo una etapa relativamente terminal que completa la formación de   las  personas y las  coloca en posición de  acceder ventajosamente al mercado de  trabajo y con esto, a  contribuir con el desarrollo del país, en tanto la profesión seleccionada por la  persona se encuentre entre las  que el país necesita.

Para asegurarse  que los jóvenes se  inscriban en carreras que propicien el desarrollo y no en las  que ellos quieran,  alguna entidad debería ofrecer en todas las  formas  posibles,   información efectiva sobre las  carreras de  mayor perfil para contribuir al crecimiento integral del país, las  menos saturadas,  las  que tienen mayor demanda  en el mercado laboral y otras  características similares, lo que  contribuiría a disminuir los riesgos de  seleccionar una carrera que no lleve a  los resultados esperados. Por otra parte, se  ha mencionado que: “algunas  profesiones solo representan costos, no contribuyen con la producción”.

En varios países, la educación superior genera profesionistas cesantes, o al menos que ocupan puestos ajenos a su respectivos perfiles profesionales; algunos se dedican a otras actividades muy alejadas a su preparación y los  sueldos que perciben son bajos y tienden a  deteriorarse. En ocasiones se genera un mayor número de profesionistas que no son absorbidos por el mercado de  trabajo. Existen carreras que registran un elevado número de aspirantes, es decir, existe sobresaturación y la mayoría de los profesionales se concentran regularmente en la zonas urbanas, dejando sin atención al medio rural.

Asimismo, para evitar  algún dispendio o despilfarro de recursos de  personas, familias  o del Estado, que  como sabemos siempre son escasos, tanto las  IES como empresas  u organizaciones  de otra naturaleza podrían ofrecer servicios de  orientación vocacional, administrando pruebas que permitan con cientificidad comprobada, descubrir la inclinación profesional, disminuyendo los riesgos de confiar en los  deseos de  las  personas,   antes que en sus  capacidades reales  para  el estudio.

Para ponerle  evidencias a   los contenidos anteriores, cabe citar estadísticas  oficiales que indican que en 2013,  las  IES reportaron a 28,637 estudiantes de nuevo ingreso con título de  bachiller  obtenido el año anterior, de los que el 52.56% fueron mujeres. La tasa de  ingreso continuo o inmediato de  estudiantes  de educación media  del sistema regular fue de  43.23%. De otro modo: de  100 estudiantes  que se  graduaron en bachillerato en 2012,  solo 43  continuaron sus estudios en las  IES en 2013.

El 86.12% de  esa  cantidad se  inscribió en universidades; 9.70% en institutos especializados y 4.17% en los institutos tecnológicos.

El área de formación  preferente de los estudiantes  es  economía, administración y comercio, seguida  por el área de  tecnología y finalmente la de  salud.

En las  universidades la carrera con mayor demanda es la  licenciatura en administración de  empresas, seguida  por la de  ciencias  jurídicas y  en tercera posición la licenciatura en mercadeo.

En posgrados la carrera  más  demandada es el curso de  formación pedagógica, después la maestría en administración de empresas y  enseguida la de administración financiera.

El área con más  graduados es economía, administración y comercio con el 23.84%, seguida por la de Tecnología con 21.22% y después el área de  Educación con 18.68% de  los graduados.

Por  otra parte, documentos oficiales  de  política pública relacionados  con el tema y que ya no tienen vigencia, establecieron 13 áreas de  conocimiento, desde Biotecnología hasta Tecnología de la Información  y las  Comunicaciones, pasando por Educación, Energía, Nanotecnología, Salud;   con descripciones  detalladas en cada área  que podrían interpretarse  como carreras a promover, muchas  de las  que no existen aun en el país.

Hoy en día,  las políticas  y agendas  oficiales indican que “se busca el progreso del conocimiento y el avance de la innovación y desarrollo tecnológicos, para el crecimiento económico, el fomento del empleo y la mejora de las condiciones de trabajo; el desarrollo y el fortalecimiento de la capacidad competitiva de la industria, el comercio, la agricultura y la pesca; la conservación, enriquecimiento y aprovechamiento óptimo de los recursos naturales; el fomento de la salud, del bienestar social y la calidad de vida; la mejora de la calidad de la enseñanza científica y tecnológica en todos los niveles educativos, que prepare a la sociedad salvadoreña para los cambios que conlleva el desarrollo científico y las nuevas tecnologías”.

En el ámbito de la  investigación científica, la  Agenda  Nacional, retoma las  áreas  estratégicas del PQD (12) y    propone 28 áreas  de  investigación estratégica. Es obvio que se  necesitan profesionales  competentes  formados  en tales  áreas  para poder  realizar  investigación científica de  acuerdo a los postulados y definiciones incluidos en las  políticas  y agendas  relacionadas.

Mirando las  estadísticas  oficiales de 2013 de  carreras  que tienen relación con el desarrollo propuesto por los planes, políticas  y agendas, por ejemplo, la Maestría en Gestión de la Innovación no mostraba matrícula, mientras  la Maestría en Administración de  Empresas, tuvo una matrícula de 699 estudiantes.

La  Licenciatura en Ecotecnología, del Área de  Salud, tuvo en 2013 una matrícula de solo 2  estudiantes;  en la de  Técnico en Manejo de Plantas  Medicinales se matricularon 3  estudiantes. En el área de  Ciencias, la Licenciatura en Geofísica, atrajo a  57 estudiantes, mientras  otras carreras que podrían denominarse  tradicionales  atraían a miles  de  alumnos.

En el área de  Tecnología  la  Maestría en Tecnología de  Alimentos y la de Tecnologías  de  la Comunicación no tuvo estudiantes  matriculados  en 2013.

Es probable que por el costo de  servirlas  muchas  carreras  aun no estén plenamente disponibles  en el país o por que los estudiantes  se  inclinan a carreras  que les  suponen menos costos que otras.

Empero, siempre  es  posible, mediante orientaciones  institucionales  públicas  y privadas, informar a los estudiantes  sobre la existencia  de  carreras  que el país necesita e  incentivar  la matrícula en las  mismas, pensando en el desarrollo del país tal como se  visualiza  en documentos oficiales,   lo que sin duda es también apropiado para cada estudiante.

Ver también

La mejor respuesta a las represalias del régimen

Por Leonel Herrera* Este sábado 23 de noviembre se realizará, en San Salvador, la “Segunda …