Página de inicio » Suplemento Tres Mil | 3000 » Masculinidades salvadoreñas IV

Masculinidades salvadoreñas IV

Rafael Lara-Martínez 

New Mexico Tech, 

[email protected]

Desde Comala siempre…

 

= CUERPO — RAZA — ETNIA ≠

XV.

Patriarca — Afeminado — Fratricidio

en

Carmen Delia de Suárez

No es más que el testimonio [que] está aquí para olvidar [por] la liberación del país [que] vive sin existir.  C. D. de Suárez (1976: 179 y 202).

El Nombre-del-Patriarca cimienta la función simbólica de la cultura salvadoreña letrada…  C. D. de Suárez ante el análisis

Resumen: «Patriarca — Afeminado — Fratricidio» estudia la única novela de la salvadoreña Carmen Delia de Suárez, tachada adrede: Cuando los hombres fuertes lloran (1976). La obra narrativa de Suárez describe el descalabro de la presidencia del general Maximiliano Hernández Martínez (1931-1934; 1935-1939; 1939-1944), quien organiza una represión militar sin precedente para perpetuarse en el poder.  Por el castigo de la insurgencia, el rebelde sufre un cambio notable en su papel social de género.  Se le identifica a un travesti o “afeminado”, cuyo estatus lo expulsa a una posición inferior, fuera de la esfera política dominada por los varones.  Mientras las mujeres lloran la suerte sacrificial de sus familiares, el marido e hijos denuncian la represión militar, antes que violencia de clase, como un acto trágico de fratricidio.  Suárez obliga a considerar el cuerpo humano como un pergamino desterrado de la historia.  La ley simbólica del dictador, el patriarca muerto, se tatúa en la piel del revolucionario como deuda indeleble hacia una cultura letrada.

XVI.

Mi secreto entre las ramas

El hombre contra el ángel en la mujer según Claudia Lars

Mi cuerpo —esta envoltura

de la humana criatura.

Claudia Lars (I.III.)

El cuerpo es el envoltorio del alma.  La ropa es el envoltorio del cuerpo.  A diario se me niega mudar el traje del alma.  Por tal razón, cambio de traje para renovar el envoltorio del cuerpo.  La moda es la ilusión de muda constante del envoltorio del cuerpo.  El que envuelve el alma durante su breve transcurso por el mundo.  Apócrifo

Resumen: “Mi secreto entre las ramas.  El hombre contra el ángel en la mujer” estudia la obra cumbre de Claudia Lars: Sobre el ángel y el hombre (1962).  El breve ensayo analiza una escritura auto-referencial que observa su propio quehacer por las metáforas clásicas de la flor (anthos), el canto, la forma y la blancura de la página.  Al centro de ese recuadro aparece la poeta, inspirada por su propio goce íntimo que denomina “ángel”.  Al proseguir el llamado secreto de ese principio interno de orden masculino —un animus junguiano— Lars adopta una vocación artística que la obliga a inquirir su ser-solitaria-en-el-mundo.  De aceptar una relación de pareja, truncaría la dádiva poética.  La escritora enfrenta el dilema de “dividirme” durante “mi humilde día de servicio”.  Le sirve a un hombre —entregándole su recinto interior— o bien prosigue sola el dictado de su ángel por escribir poesía.  Al resolver la disyuntiva, en una opción de soledad —introspectiva y creadora— el largo poema sugiere borrar el hombre del título, para instalar a la mujer en su labor poética.  El presente ensayo revierte el tachón convencional de lo femenino al glosar el título Sobre el ángel y el hombre como Sobre el ángel y la mujer.  Por la inmortalidad del alma, la vocación poética larsiana desciende “del olvido” celeste, se arraiga en “el ardiente mensaje” de la “lengua”, hasta refugiar la poesía en “la quietud” recordatoria “del limo”.

XVII.

Cuatro ensayos nefandos sobre Hugo Lindo

[El ser político nace del] toparse con un fantasma…  Hugo Lindo (298)

Daban un testimonio verdadero (178) en llegada la ocasión.  [Pero como había] demasiados testimonios, [la teoría testimonial decidió quemarlos].  Hugo Lindo

El espectro es lo real.  Hamlet

Un espectro recorre [El Salvador], el espectro del…  Manifiesto comunista

Resumen: “Cuatro ensayos nefandos” estudia tres obras narrativas claves de Hugo Lindo.  El escrito analiza la manera en que Lindo anticipa el concepto de novela testimonial como la deposición jurídica de una experiencia de vida.  El testimoniante declara su travestismo social como ley orgánica que transforma la naturaleza en cultura, denegando las libertades individuales más básicas.  Ligado a este primer repudio, se analiza la presencia espectral del indígena como síntoma de un país que rechaza su existencia.  A diferencia de la historia científica, la historia de los poetas no se escribe sin la presencia de la Muerte que acecha la labor objetiva del pensamiento.  Para concluir, los ensayos describen la violencia, en particular la doméstica, cómo atributo masculino intrínseco, ya que de eximirse de ella rayaría en su conversión femenina.

XVIII.

Tres breves ensayos inefables

alrededor de

Un día en la vida (1980) de Manlio Argueta

—Lo desconocido impulsa siempre a buscar la verdad (11:50 am).

—Y lo que el ser humano más desconoce es lo que jamás revela de sí: el cuerpo y su “malicia”.  Como eso que en El Salvador hay tres sexos…

Resumen: Desde una perspectiva psicoanalítica y de género, “Tres breves ensayos inefables” estudia una de las novelas representativas de la guerra civil salvadoreña: Un día en la vida (1980) de Manlio Argueta.   El “Pórtico” esboza la problemática de la pre-homosexualidad, disimulada por razones culturales y una teoría que ignora el cuerpo humano como hecho social.  El primer ensayo plantea la cuestión religiosa como factor dominante de la consciencia histórica campesina.  Al proyecto político de una iglesia católica renovada se contrapone la perspectiva de las iglesias “modernas” estadounidenses.  El conflicto no despega en lo material sino se inicia en la consciencia que nombra una injusticia, al igual que en su contraparte represiva.  El segundo ensayo desglosa la sodomización del enemigo como castigo corporal que lo destituye a una posición de género socialmente inferior: la del homosexual pasivo.  El tercero profundiza el concepto culturalmente específico de masculinidad.  El hombre se desdobla en “macho” y “maricón”, mientras toda mujer se percibe como “puta”.  Por último, “Dimisión” concluye que la consciencia no sólo califica los hechos al nombrarlos.  También engendra sus propias categorías de pensamiento que fundan las “instituciones” culturales de una identidad nacional, tal cual identificación de la homosexualidad con la pasividad receptora del enemigo horadado.

XIX.

Historia y logos epitaphios en Mario Bencastro

Resumen: El ensayo analiza la reciente novela La mansión del olvido (2015) del escritor salvadoreño Mario Bencastro.  Describe el viaje del protagonista a su tierra natal como un retorno a los orígenes. El regreso involucra una búsqueda de las raíces por un descenso a los infiernos, en el cual el protagonista encuentra a sus ancestros muertos.  Particularmente, descubre a su padre difunto y reconstruye la historia para enmendar incidentes pasados en su anhelo de utopía.  Los proyectos políticos de un futuro ideal dependen del lugar de recolección, en el cual suceden el pasado, el presente y el futuro.  Gracias al rescate de su memoria histórica, el narrador inventa un nuevo destino personal y nacional.

FIN

Ver también

Nacimiento. Fotografía de Rob Escobar. Portada Suplemento Cultural Tres Mil, sábado 21 de diciembre de 2024