Página de inicio » Nacionales » “Materia pendiente de este gobierno es la economía”: Encuesta IUDOP

“Materia pendiente de este gobierno es la economía”: Encuesta IUDOP

Alma Vilches
@AlmaCoLatino

El Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamérica José Simeón Cañas (UCA) dio a conocer los resultados de la encuesta: “Evaluación del quinto año de Gobierno del presidente Nayib Bukele”, la cual reveló que la principal crítica ciudadana contra el gobierno es el manejo de la economía.

“La encuesta deja claro que la materia pendiente de este gobierno es la economía, 73.7% dijo que el principal problema del país está relacionado con factores económicos, 25.8% creen que el principal fracaso de este gobierno es a nivel económico, 60.5% sostiene que la economía ha empeorado o se mantiene igual, 69.2% piensan que la economía familiar ha empeorado o se mantiene igual”, dijo el vicerrector de Proyección Social de la UCA, Omar Serrano.

Asimismo, indicó que para el 61.3% de los consultados, el gobierno de Nayib Bukele poco o nada ha logrado controlar el alza de precios y 80.5% cree que el bitcoin ha ayudado poco o nada en mejorar la situación económica, con el agravante que esta es la única política económica del gobierno y la cual, reiteradamente la población no respalda.

El 38.2% de la población consideró que la situación económica del país ha mejorado, mientras que, el 36.8% afirmó que ha empeorado y un 23.7% no ha tenido cambios significativos. Además, el 45.3% sostuvo que su situación económica familiar con el actual gobierno se ha mantenido igual, el 29.3% que ha mejorado y el 23.9% ha empeorado.

La calificación que la ciudadanía le otorga al gobierno en su quinto año de gestión es de 8.28 y muestra variaciones estadísticamente significativas en la opinión que la gente tiene de la economía nacional, familiar y la influencia del bitcoin en los presupuestos familiares.

Quienes opinan que la situación económica del país y familiar ha empeorado, y el bitcoin no ha ayudado a su economía familiar, son los que otorgan al gobierno calificaciones más bajas a las del promedio general; mientras, aquellos que calificaron de positiva la economía y los criptoactivos han ayudado mucho a su economía familiar son quienes evalúan al gobierno con calificaciones mucho más altas.

Más de la mitad de los salvadoreños encuertados aseguró que en el sexto año del gobierno de Bukele, las acciones gubernamentales deben enfocarse en la generación de empleo y en el control de los precios de los productos de la canasta básica.

Serrano explicó que la buena valoración de la población se debe al trabajo en seguridad, para el 83.5% el principal logro de este gobierno es la seguridad, 81.5% piensa que el Régimen de Excepción ha ayudado a controlar la delincuencia, el 96.8% respondió que la delincuencia ha disminuido.

“Tenemos un presidente con un estilo manodurista, 38% dijo que pone orden con mano dura, 20.5% manifestó que no toma en cuenta a los otros sectores para tomar decisiones, la gente está convencida que es necesario gobernar con mano dura para cambiar las cosas”, reiteró.

Sostuvo que la evaluación favorable se extiende a las dependencias del poder Ejecutivo, todos los ministerios salen bien evaluados, a la cabeza está el Ministerio de Seguridad, seguido de Turismo y Defensa, la nota más baja corresponde a la cartera de Economía, que recoge la mayor opinión de poca o ninguna confianza.

Los datos de la encuesta detallaron que para más del 62% las leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa que terminó en mayo le beneficiaron poco o nada, asimismo, el 59.9% manifestó estar poco o nada satisfecho con el trabajo de los diputados y solo el 17.4% opinó que representan a la población.

El estudio determinó que 6 de cada 10 salvadoreños están teniendo más cuidado cuando comparte su opinión sobre política con otras personas; también, 5 de cada 10 personas indicaron que siente algún nivel de temor a sufrir represalias por expresarse sobre las acciones gubernamentales.

La agudización de este fenómeno puede profundizar la reducción de la participación política de la población, e imposibilitar diálogos amplios que permitan encontrar soluciones integrales e inclusivas a los problemas que más aquejan a la población.

Ver también

Colectivos LGBTI marchan por la igualdad y visibilidad de la comunidad 

Samuel Amaya @SamuelAmaya98 Este sábado, diversos colectivos y organizaciones que defienden los derechos humanos marcharon …