Alyson Hernández
Diario Co Latino
El Ministerio de Salud (MINSAL) presentó el Modelo Oficial de Salud Urbana como componente esencial de la Reforma de Salud. Este modelo generó un amplio proceso de consultas para integrar los aportes de instituciones públicas y de la sociedad civil implicada en la salud urbana.
Violeta Menjívar, ministra de Salud, aseveró que el modelo representa un reto para la articulación de las instituciones gubernamentales y privadas. Esto porque su fin es reducir el índice de exclusión social, proteger y restaurar el medio ambiente, promover el desarrollo humano y corresponsabilidad hacia una ciudad más saludable para todos y todas.
“Requiere un Gobierno más participativo. Puesto que plantea el mejoramiento de los entornos, fomento del transporte sostenible, seguridad personal y vial, el fomento de la actividad física y la reducción del tabaco y alcohol, entre otros que impactan de manera significativa en la reducción de las enfermedades crónicas no transmisibles. Nadie se imagina un modelo con un alto índice de exclusión social, también poner el enfoque de género”, agregó.
El Modelo de Salud Urbana de El Salvador tiene tres fases; el modelado e implementación, que parten de la identificación de los problemas que afectan la salud incluyendo la contaminación ambiental, violencia, enfermedades crónicas no transmisibles, embarazo en adolescentes, congestión vehicular, migración, grupos de población vulnerable, entre muchos otros.
“En nombre de la Organización Panamericana de Salud queremos agradecerles por apostarle al futuro del país, por construir una vida más segura, social, abierta y más saludable.
Donde las inequidades y desigualdades pasen a ser parte de las políticas de Estado en todo lo que un proceso de crecimiento conlleva”, compartió Carlos Roberto Garzón, representante de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Dentro del Modelo se plantea desarrollar los ejes que se presentan en el Plan Operativo Institucional 2017 del MINSAL. Estos son: Desarrollo de Redes Integrales e Integradas de Salud (RIIS), la creación del Instituto Nacional de Salud (INS), la creación del Sistema de Emergencias Médicas (SEM), Acceso a medicamentos y vacunas, desarrolló de participación social en Salud, trabajo Intersectorial e intrasectorial, desarrollo de recursos humanos en salud, sistema único de información en salud y planificación estratégica, violencia y salud y, como último eje, salud ambiental.
“La urbanización es uno de los fenómenos que más impacta al mundo. En América Latina el impacto ha sido brutal. Estamos transitando en El Salvador a una nueva forma, a un nuevo modelo de vida y es por este fenómeno de la urbanización y la desigualdad que es importante este modelo de Salud Urbana; porque es más difícil ser pobre en la ciudad que ser pobre en el campo”, añadió Alberto Enríquez, subsecretario Técnico y de Planificación de la Presidencia.
La salud urbana comprende el estudio, identificación y monitoreo de los determinantes de la salud en el espacio y la dinámica de las ciudades con el fin de generar información y conocimiento para la toma de decisiones y el establecimiento de políticas públicas intersectoriales y participativas que favorezcan la promoción de la salud, disminución de vulnerabilidades socio-ambientales y defienda la vida misma.
Es la rama de la salud pública que estudia los factores políticos, sociales y económicos que determinan la salud humana de las personas que viven y desarrollan sus actividades cotidianas en la ciudad y alrededores.