Página de inicio » Nacionales » Mujeres, principales afectadas en el aprovisionamiento de agua
Habitantes de la comunidad La Isla, Metapán, Santa Ana, rechazan cualquier intento de minería en el país, por lo impactos a sus fuentes de agua para la pesca, consumo humano, uso en oficios domésticos, aseo y recreación. Foto Diario CoLatino/Alfredo Carías.

Mujeres, principales afectadas en el aprovisionamiento de agua

Gloria Silvia Orellana

@DiarioCoLatino

Nelly Rivera, directora de la Asociación de Mujeres Ambientalistas (AMAES), afirmó que para las mujeres de las comunidades rurales y periurbanas el problema de escasez o saneamiento del recurso hídrico impacta de manera diferenciada dentro del grupo familiar.

“Estamos aquí en la cuenca del río Lempa, en la comunidad La Isla, ubicada en Metapán, Santa Ana. Y podemos observar cómo el caudal del río Lempa aquí ha bajado significativamente en los últimos 5 o 10 años”, manifestó.

Diversas organizaciones ambientalistas como AMAES, UNES, Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica, Colectivo de Mujeres Ambientalistas y el Foro Nacional contra la Privatización del Agua, celebraron el Día Nacional del Río Lempa y el Día Internacional del Agua, reconociendo los aportes del río Lempa al país.

“Algo que mantenemos es que los impactos de que no haya agua, lo sufren mucho más las mujeres en las comunidades. Porque son las que nos hacemos cargo de todos esos cuidados, lo que significa la red de la vida, desde la preparación de alimentos, la higiene de la familia hasta de la comunidad”, manifestó.

“El hecho que el agua vaya desapareciendo afecta entonces más a las mujeres, aquí en esta comunidad algunas familias tienen agua domiciliar pero aún así, no saben qué calidad de agua consumen, no saben si está contaminada o si es apta para el consumo humano”, cuestionó Rivera.

La directora de AMAES mencionó también como problema recurrente en las comunidades el racionamiento de agua para el consumo humano y oficios domésticos. Algunas comunidades que son abastecidas de agua sólo dos días en una quincena al mes. Lo que lamentó al reconocer que Metapán es conocido por su abundancia de agua.

“Cuando las mujeres no tienen agua en sus hogares, se rebuscan a dónde encontrarla y eso significa afectación a la salud, porque si antes se caminaba 5 cuadras, hay casos en los que caminan kilómetros para obtener agua, eso precariza su salud en comunidades donde la salud de las mujeres no es tan buena por falta de alimentación”, alegó.

“También hay riesgos cuando la mujer tiene que caminar más lejos de su comunidad, para buscar el agua porque se ve expuesta a cualquier situación de violencia o delincuencia y se dan casos de acoso sexual, violaciones sexuales, asaltos y robo de sus pertenencias. Todas esas son las situaciones a las que se ven enfrentadas las mujeres en busca del agua para su grupo familiar”, sostuvo Rivera.

En cuanto a la baja del río Lempa y la derogación de la Ley de Prohibición de la Minería Metálica en el país, Rivera calificó de peligro inminente que se permita la industria minera, porque si la población ya sufría con la baja del caudal de sus ríos y en este caso el Lempa, significaba que con un proyecto extractivista sería un impacto irreversible para este bien natural.

“Recordemos que las mujeres no sólo utilizan el agua para labores domésticas y consumo humano, también significa afectación si tomamos en cuenta el riego de cultivos de sobrevivencia, porque no sólo el hombre cultiva la tierra para producir alimentos, las mujeres además del trabajo reproductivo, también cuidan la tierra”, reiteró Rivera.

Hace 10 años las aguas del Lempa eran más claras

Para Elíseo Pacheco, directivo de la ADESCO, el cambio en las aguas del río Lempa en la comunidad La Isla son evidentes, que comenzó con un cambio en el caudal del agua y el color que ha tomado.

“Desde hace 2 años ha cambiado un poco más y se ve diferente a los años anteriores, se le hace una bruma en el lecho de su suelo, sabemos que siempre las piedras juntaban lama, pero la que junta ahora es distinta y esa agua así, le da comezón en la piel a las personas que se bañan con esa agua, por la contaminación que poco a poco ha ido adquiriendo”, señaló.

“Este impacto a la comunidad es severo, recordemos que sus aguas, no sólo es para consumo, también sirven para recreación social donde todas las tardes jóvenes y adolescentes se reúnen a las orillas para jugar fútbol,  otros a nadar o sólo estar compartiendo entre amigos, y ahora no pueden porque a veces las aguas por la contaminación les afecta a su piel”, expresó Pacheco.

Cualquier intento de la actividad minera en el territorio nacional, añadió Pacheco, sería una “muerte anunciada” para la población y sus cultivos, ya sea, por sobreexplotación del agua para lavar la roca de la mina y por el uso de cianuro o arsénico para desprender el oro.

“El río Lempa es significativo para nosotros, porque nos desarrollamos con la pesca y agricultura que ha ido bajando por su cambio de color y el bajo caudal. Nos preocupa como se ha ido contaminando, y que las instituciones encargadas de protegerlo no han hecho nada, por eso hacemos el llamado a que nos esforcemos unidos  en cuidar el río y aceptar que necesitamos del Lempa para vivir”, puntualizó Pacheco.

Ver también

Madre de Fidel Zavala interpone Hábeas Corpus porque su vida tiene “alto riesgo” 

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino La madre del defensor de derechos humanos, Fidel Zavala con el apoyo …