“La Colectiva Feminista ha desarrollado festivales artísticos en Santo Tomás, Aguilares, Guazapa y Tonacatepeque, para divulgar la campaña A mí también me pasó”
Alma Vilches
@AlmaCoLatino
La Colectiva Feminista lanzó en el parque central de Tonacatepeque la campaña “A mí también me pasó”, con el objetivo de visibilizar la violencia contra las mujeres y poblaciones diversas.
“Es una campaña permanente para lo que resta del año, a través de redes sociales, foros comunitarios, y otras acciones, las mujeres tienen la oportunidad de identificarse y decir a mí también me pasó, porque todas cuando nos juntamos tenemos una historia en común”, indicó Claudia García, de la Colectiva Feminista.
Previo a la campaña se llevó a cabo una auditoría ciudadana, la cual señaló que las mujeres y la población LGBTIQ+ continúan siendo víctimas de violencia.
“Aquí en Tonaca se hizo el mapa de riesgo donde las mujeres y juventudes identificaban puntos más vulnerables, entre ellos paradas de buses, parques, falta de luz en las entradas de cada cantón, es importante que todos nos sintamos cómodos en ambientes”, sostuvo.
Asimismo, explicó que parte de la auditoría era visibilizar a la comunidad LGBTI, estas personas sufren de discriminación y no pueden identificarse porque son agredidos, a algunas les toca salir camuflajeados de Tonacatepeque.
Consideró que con el actual gobierno la población LGTBI ha tenido un gran retroceso, debido al mensaje de odio de algunos funcionarios, desde antes ya sufrían de discriminación, pero ahora hay personas que se sienten con más derecho a agredir y menospreciarla.
“Es triste porque están aquí y son parte de la población, también tienen derecho y por ende, habría que respetarles tal cual su decisión, la campaña A mí también me pasó incluye a la población LGTBI quienes son víctima de violencia”, externó.
García detalló que como parte de las auditorías ciudadanas se entrevistó a mujeres trans, la Colectiva Feminista trabaja con esta población y un punto central es seguir luchando por sus derechos, se tenía la Ley de Identidad para las personas LGTBI, pero lastimosamente quedó engavetada.
En todos los territorios donde tiene incidencia la Colectiva Feminista se trabaja en coordinación con las municipalidades, y desde los espacios interinstitucionales llevan un plan de acción para prevenir la violencia hacia las mujeres y población diversa.
Martha Morena Ramírez, presidenta de la Asociación de Mujeres Solidarias y Emprendedoras de Tonacatepeque (ACOMEST), manifestó que el eje principal es trabajar en la prevención de la violencia, derechos sexuales y reproductivos, también apoya a las mujeres quienes han decidido iniciar un emprendedurismo.
“Hay emprendedurismo de ropa, lociones, maquillajes, también estamos impulsando que las mujeres tengan conocimientos de agroecología para ser autosostenibles, la prevención de la violencia es un diario vivir, nunca terminamos de estos tipos de violencias en el municipio”, externó.
Señaló que ACOMEST, en coordinación con la Colectiva Feminista, da apoyo con abogados y psicólogos a las mujeres, quienes atraviesan por una situación de violencia, hasta el momento no hay un acercamiento con instituciones del gobierno para abordar el problema de violencia desde un eje más amplio.
Ramírez enfatizó que en Tonacatepeque las mujeres son capacitadas en liderazgo, cada año envían un grupo a las Escuelas Feministas, con el objetivo de empoderarlas y continuar replicando estos conocimientos con estás mujeres.
“Actualmente, tenemos 60 socias en Tonacatepeque, pero también apoyamos a las hijas o familiares de las socias, aquí los tipos de violencia que más se dan son agresiones con la pareja y acoso; a quienes son víctimas les damos asesoría, nosotras damos los primeros pasitos en la prevención de la violencia”, agregó la presidenta de ACOMEST.

Según Ana Ruth Navas, de ACOMEST, a las mujeres emprendedoras se les apoya para que ellas puedan generar sus propios ingresos y, así, no depender económicamente de otras personas, previniendo la violencia patrimonial o económica ejercida por el esposo o compañero de vida.
Para Navas, es importante que las mujeres se organicen y conozcan sus derechos, estos espacios son aprovechados por las mujeres de los cantones, el casco urbano y otras comunidades, donde presentan sus emprendimientos como elaboración de vinos con fruta de temporada, artesanías con madera reciclada, venta de ropa americana y mujeres que trabajan en la agroecología.
“Estos son los espacios en que las mujeres vienen a presentar sus propias creaciones, nos reunimos, celebramos y a la vez nos informamos, ya que la Mesa Intersectorial conformada por la Policía, el Ministerio de Salud, la alcaldía, les hace ver que no están solas y pueden seguir de la mano con la comunidad, volviendo a retomar la confianza que tal vez en algún momento se había perdido”, recalcó.
Explicó que su emprendimiento es venta de ropa americana, artesanías en madera reciclada, grabado con pirógrafos, elaboración de centro de mesa, decoración de eventos, pero también, entre todas las mujeres se ayudan con sus negocios.
“Estamos conscientes que la tala de árboles es una práctica que debería ser cesada, pero también la industria requiere de este servicio, para no comprar la madera, nosotras ocupamos madera reciclada para elaborar productos y tratamos de hacer conciencia, en que seamos amigables con el medio ambiente”, enfatizó.
Las mujeres que elaboran los vinos, ellas cultivan la uva negra, también se hacen de jamaica, jengibre, café, carao y marañón, tienen su laboratorio para procesarlo, lo envasan y distribuyen a $9 la botella y $1 el vasito.
“Estas iniciativas nos ayudan, primeramente a levantar nuestra autoestima, porque somos autosostenibles, no dependemos de un apoyo de terceros; además, nos movemos a comercializarlo y nos relacionamos con otras compañeras, muchas veces hay un intercambio de productos”, aseguró Navas.
Sonia Fuentes, impulsa el proyecto toallas sanitarias ecológicas elaboradas de franela, al ser de tela es reutilizable y puede durar hasta dos años, son tres mujeres quienes las confeccionan.
“Este proyecto es de Estados Unidos, Day for Clean nos dio el permiso para elaborar las toallitas aquí en El Salvador, cada año vamos a las escuelas y comunidades de escasos recursos donde nos piden ayuda, porque recibimos ayuda internacional las damos en donación”, comentó.
ACOMEST y la Colectiva Feminista reiteraron que los emprendimientos logran la autosostenibilidad de las mujeres, aunque requiere cierto tiempo para lograr frutos, sin embargo, con esfuerzo las mujeres generan los ingresos necesarios para ellas y sus familias.
A la vez, enfatizaron que no sólo porque las mujeres generan ingresos, se le quita al hombre la responsabilidad de aportar al hogar, sino las mujeres aprenden a administrar su propio dinero y no depender económicamente de otra persona.
La campaña “A mí también me pasó” inició el año pasado con el objetivo de visibilizar y prevenir la violencia contra las mujeres, juventudes y personas sexo género disidentes; durante 2025 se llevará a cabo la segunda fase que consiste en llevar hasta los territorios, diferentes acciones de sensibilización a través de volantes, camisas, promocionales y talleres.
Debe estar conectado para enviar un comentario.