Página de inicio » Nacionales » El ¡No a la Minería! es un clamor de la población: Vidalina Morales
Vidalina Morales, presidenta de ADES - Santa Marta, señala que el clamor de la población es contra la minería.Foto Diario CoLatino/Archivo.

El ¡No a la Minería! es un clamor de la población: Vidalina Morales

Gloria Silvia Orellana
@DiarioCoLatino

Vidalina Morales, presidenta de ADES – Santa Marta, manifestó en una entrevista a TVX que esperan que el presidente Nayib Bukele escuche la demanda de la población en contra de la minería y desista de su idea de desarrollar esa industria contaminante en el país. El ¡No a la Minería! es un clamor de la población, reiteró.

“Esperamos que todo este clamor de las iglesias, universidades, juventud y la población en general le cale un poco al señor Bukele, y desista de la minería. Es lo que esperamos porque hay miles de voces en contra de esta industria”, dijo Morales.

La Ley de Prohibición de la Minería Metálica, vigente por siete años en el país, fue un logro de la lucha social en defensa del medio ambiente, promovido por organizaciones comunitarias y otros sectores sociales, la cual fue derogada el 23 de diciembre de 2024, para dar paso a la Ley General de Minería, que vuelve a elevar la tensión de los pobladores en los territorios identificados como posibles lugares para minar de manera industrial.

Vidalina Morales confirmó la noticia que circuló en un matutino, que cinco peruanos visitaron las comunidades en San Isidro Cabañas, donde ofreciendo regalos a la población, entre 2021-2022. Ahora dueños de terrenos, donde pretenden instalar su proyecto minero, señaló. Esto motivó las denuncias públicas de ADES Santa Marta, sobre el intento gubernamental de abrir las puertas a la minería.

“La gente de San Isidro Cabañas nos contó, porque tenemos trabajo con las comunidades de allí, y nos dijeron que andaba gente -que decían ser peruanos- , y los apoyaron para hacer encierros de aves, a otros les hicieron estanques para peces y otras obras. Es lo que denunciamos con certeza porque nos contaron con insistencia”, afirmó.

“Y tenemos la investigación que hizo la Revista Elementos, que señaló en su investigación el nombre de la empresa que había comprado los terrenos. Y una buena parte de la zona en donde estuvo el proyecto El Dorado, es donde ha comprado la empresa Titan Resources, eso ya es un hecho”, externó Morales.

A partir de esta noticia se podía entender que era ya una realidad la minería metálica en el país, dijo. Y que daba pie para que la comunidades vayan enfrentando que “el gobierno está preparando las condiciones” para que empresas extranjeras puedan hacer minería con el apoyo gubernamental.

“No creemos que este gobierno se haga de oídos sordos ante este clamor del pueblo y esperamos que retire esa falsa idea de desarrollo que tiene para el país. Y que crea que haciendo minería va a sacar adelante al país, porque las ganancias salen del país o les quedan a un grupo pequeño de inversionistas nacionales”, alegó.

“Cómo es posible esas ideas que crea que va a limpiar el río Lempa, cuando la minería lo va a envenenar. Y luego va a trabajar para desenvenenar, eso da un poco de risa, y es como un poco rara la idea del señor Bukele”, acotó Morales.

La juventud en la lucha contra la minería

 

En los últimos días se han realizado dos plantones para decir “No a la Minería, Sí a la Vida”, donde han participado miles de jóvenes que desafían a un Estado, que ejerce control social a través del “Régimen de Excepción”. Foto Diario Co Latino/Archivo.

En cuanto a los dos plantones de “No a la Minería, Sí a la Vida”, Vidalina Morales, reconoció el importante liderazgo que está desarrollando la población de jóvenes en estas acciones públicas, que desafían a un Estado, que ejerce control social a través del “Régimen de Excepción”.

“Sin duda es emocionante para mí, me emociona la respuesta de la juventud en este contexto, y después de tantos años de lucha, ver de nuevo el fervor de la juventud, y es un momento oportuno para nosotros. Y hay que poner atención porque es una juventud autoconvocada”, señaló.

“A esa juventud nadie les dijo, venga o vaya para allá. Son solamente jóvenes que se han unido y organizado para buscar la respuesta, y ese es el toque que la lucha necesitaba y ahora cuesta arriba a sabiendas de esta ley (régimen de excepción)”, acotó Morales.

Para la lideresa comunitaria es importante que la juventud haya encontrado “el camino “y que el esfuerzo de acumulación histórica de las luchas sociales no está perdido. Lo que significa que la población en su conjunto está buscando respuestas y resultados.

“La aprobación de la Ley de Prohibición de la Minería Metálica fue un primer resultado maravilloso, pero ahora como el Ejecutivo y Legislativo, que tienen un interés de apostarle a la minería, también surgen estas nuevas expresiones organizadas, y están en las trincheras de lucha alzando la voz contra la minería”, dijo.

“Aquí hay que juntar estos esfuerzos de la población joven, las mujeres, la academia como la UCA y la UES, pero queremos que otras universidades se sumen. Porque la academia debe jugar un papel más protagónico en la lucha organizada para fortalecerla técnica y científicamente”, sostuvo Morales.

Discurso oficial del desarrollo económico

La presidenta de ADES Santa Marta, agregó, que era un “enorme trabajo” que tienen pendiente los economistas para explicarle a la población lo que significa este tipo de inversiones y el desarrollo social de las comunidades.

“Creo que deben profundizar en ese tema, y si lo vemos a simple vista sabemos que no es real eso de las ganancias. Aquí hubo minería en épocas pasadas, entonces, la pregunta es ¿Cuál ha sido el desarrollo de las comunidades en el oriente del país?, allá de Santa Rosa de Lima, La Unión”, cuestionó.

“Lo que le queda a la población es destrucción, contaminación y enfermedades. Esta es una gran tarea que hacer un tema que debemos profundizar de cómo la minería afecta la salud. Ya escuchamos voces de expertos de salud que saben y afirman que la minería afecta la salud de las personas”, indicó Morales.

De la misma forma, invitó al gremio médico a sumarse a este esfuerzo, investigando a profundidad los riesgos y enfermedades a los que se expone la población frente a la industria minera considerada mundialmente, como la más contaminante.

“Los médicos deberían investigar cuáles son los impactos que nosotros y nosotras tendremos con la contaminación en nuestra lucha contra la minería hemos podido ver a personas que sufren enfermedades de la piel, caída del cabello y afectaciones directas a la mujer en el tema del embarazo por tomar agua contaminada”, reafirmó.

“El discurso oficial no es real, que estamos sentados en una mina de oro, porque en el pasado hubo informes que indicaron que el oro se encuentra en partículas muy pequeñas y diseminados y para el proceso de separar el mineral de la roca, usan este elemento químico tan mortal como el cianuro y para esto necesitan inmensas cantidades de agua , es abrumador frente a las familias que necesitan el agua para sobrevivir”, reafirmó Morales.

Según el proyecto el Dorado, para extraer el oro necesitan de 750 toneladas de cianuro al año.

Persecución y criminalización de personas defensoras

Sobre la situación de personas defensoras, Vidalina Morales expresó que se encuentran frente a un contexto en donde no hay garantía de derechos, y se convierte “cuesta arriba”, ante esta realidad dijo no descartar que esperan capturas y hasta muerte.

“Cuando no hay instituciones que funcionen en velar por el respeto pleno de los derechos humanos que sabemos que están contemplados en nuestra Carta Magna, entonces, cómo podemos nosotros y nosotras garantizar que vamos a estar exigiendo un derecho y luchando por él, cuando no es respetada nuestra decisión”, opinó.

“Yo creo que hemos vuelto a ese mismo contexto en donde nada nos garantiza que el ser defensor o defensora de derecho humanos le será reconocida. Y bueno, si nos remontamos a las décadas anteriores la gente al final que estaba en la lucha cotidiana lo que tenía asegurado era la muerte”, refirió Morales.

Captura de Eugenio Chicas y el Caso de Ambientalistas

Sobre el caso de los líderes ambientalistas de Cabañas, Morales agregó que Eugenio Chicas ha sido un testigo clave en todo el proceso, que permitió que estos fueran absueltos totalmente el pasado 18 de octubre de 2024.

“Eugenio ha sido un testigo que dijo la verdad acerca de los compañeros, no sé aún, si su captura pueda afectar al proceso de nuestro compañeros, tenemos que ver como avanza el caso porque aquí cualquier cosa puede suceder”, manifestó.

“Y si la otra audiencia está programada del 9 al 11 de abril, tenemos que ver qué sucede. Hay temor en la comunidad porque lo que hemos venido denunciando a inicios de enero es que la situación es tensa dentro de la comunidad, no sabemos si al dar vuelta a la esquina nos podrán capturar”, puntualizó Morales.

Ver también

eliminar deuda política es el pretexto para poder modificar la Constitución

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino La jefa de anticorrupción de CRISTOSAL, Ruth Eleonora López, señaló en la …