Página de inicio » Nacionales » “No es momento de quedarse expectantes ni calladas”: Sonia Viñerta
Sonia Viñerta del MDCT, en el Encuentro de Mujeres Trabajadoras. Foto Iván Escobar

“No es momento de quedarse expectantes ni calladas”: Sonia Viñerta

Gloria Silvia Orellana

@DiarioCoLatino

“Las organizaciones, sobre todo sindicales, estamos comprometidas y la razón de nuestra existencia es precisamente la protección de los derechos de la clase trabajadora. Las mujeres somos la mayoría de la población, por lo tanto, no es momento de quedarse expectantes ni quedarse calladas”, dijo Sonia Viñerta, integrante del Movimiento por la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora (MDCT).

El Movimiento por la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora realizó el Encuentro de Mujeres Trabajadoras, señalando la importancia que las mujeres se reagrupan en la defensa y fortalecimiento de los derechos que ha logrado a lo largo de décadas el movimiento sindical en el país.

“Las mujeres somos las más afectadas en todos los sentidos por la ausencia de políticas públicas, por la criminalización de mujeres defensoras, el despojo de tierra, los despidos injustificados y muchas otras problemáticas”, afirmó.

“Este día culminamos el mes de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer con las organizaciones del MDCT, una actividad exitosa porque la mayoría convocada asistió convencida de la defensa del trabajo sindical en la defensa de los derechos laborales y humanos”, acotó Viñerta.

Sobre el trabajo de las mujeres sindicalistas del Movimiento por la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora, Viñerta agregó que la actividad permitió una “reflexión colectiva” sobre nuevas líneas de trabajo en la defensa de los derechos laborales y como un reconocimiento a la memoria de las lideresas que les antecedieron en esta labor.

“Esto nos va a permitir seguir impulsando nuestra lucha frente a los retrocesos de los derechos laborales y humanos que en general vivimos en este país, en la actualidad”, acotó.

“Estamos conscientes que nuestra lucha tiene que sobresalir, reivindicar y fortalecerse. Y en este sentido el encuentro tiene como objetivo también, generar propuestas para la construcción a corto plazo de la lucha de las mujeres del movimiento”, reiteró Viñerta.

La lideresa extendió una invitación a la sociedad civil organizada, al movimiento popular para integrarse a este impulso de las mujeres del MDCT, para defender los derechos laborales, políticos, económicos y sociales.

“Aquí cabemos todas las organizaciones que quieran participar, siempre y cuando busquen luchar contra la injusticia social y laboral que esta imperando en este momento, por eso abríamos los espacios para la participación de todass”, maminfestó.

“Este encuentro definirá una pequeña estructura de mujeres, las que serán elegidas por las asistentes para luego impulsar este programa dentro del MDCT, y aprovechamos el momento para invitar a otras organizaciones que están silenciadas para que rompan este silencio”, añadió Viñerta.

Reivindicar la lucha de derechos laborales de mujeres

Para Viñerta, en la actualidad los derechos de la clase trabajadora están siendo “totalmente violentados y vulnerados” a raíz de las políticas que el gobierno ha implementado a lo largo de los seis años de la presidencia de Nayib Bukele, así como las afectaciones por las leyes que han dejado de aplicarse en beneficio de la mujer salvadoreña.

“Es por eso, que hago el llamado a las compañeras y compañeros a la lucha y no dar ni un paso atrás, como dice el Socorro Jurídico. Recordemos que los despidos de las mujeres definitivamente son más y esta última semana tuvimos conocimiento de más despidos, pero no toda la gente alza su voz ni denuncia”, lamentó.

“No podemos permitir que el derecho a la justicia sea eliminado, todo ser humanos, toda persona, toda ciudadana tiene derecho, y las instituciones están obligadas a atendernos porque es el Estado quien tiene la obligación de garantizar ese acceso a la justicia y la prestación de servicios de protección de los derechos de las salvadoreñas y salvadoreños”, manifestó Viñerta.

Vulneraciones en 2025 van en aumento

Viñerta expresó que en el presente año las denuncias de diversos abusos por parte del gobierno a los derechos laborales de la clase trabajadora van en aumento, y que desde el año pasado se ha instalado una tendencia más abierta a las vulneraciones de los derechos laborales y humanos de las trabajadoras y trabajadores.

“Una de esas vulneraciones y de las más graves es atacar el derecho a la libertad de expresarnos públicamente. Y es el temor y miedo que han logrado inyectarle a la gente, utilizando el régimen de excepción y los despidos ilegales”, mencionó Viñerta.

Asimismo, denunció otras vulneraciones a los derechos laborales, como los despidos por las ideas políticas, por la edad, por la condición de salud o las cesantías que dan las jefaturas porque las trabajadoras y trabajadores están organizados sindicalmente.

“Es una infinidad de categorías por las que te despiden, abusando de tus derechos humanos y laborales. Y en el caso de la mujeres se visibiliza el irrespeto al derecho a una vida libre de violencia (LIEV), que define las obligaciones del Estado, a garantizarlos”, indicó.

“Esto es lo que realmente ha instalado el silencio, pero afortunadamente habemos personas que estamos sobrepuestas a ese temor y estamos luchando porque estos derechos vulnerados y otros dejen de estar ocurriendo, porque las mujeres tienen derecho a la igualdad y la no discriminación”, expresó Viñerta.

Ver también

SITRASALUD denuncia el despido de 1,100 empleados de FOSALUD

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino El sindicato de trabajadores de la Salud (SITRASALUD)-Fosalud denunció el desmontaje sistemático …