Página de inicio » Suplemento Tres Mil | 3000 » NOMENCLATURA NÁWAT DE ALGUNAS ESPECIES BOTÁNICAS DE EL SALVADOR

NOMENCLATURA NÁWAT DE ALGUNAS ESPECIES BOTÁNICAS DE EL SALVADOR

Francisco Carballo Violantes

[email protected]

1. INTRODUCCIÓN

Poco es lo que va quedando ya del idioma náwat en El Salvador, sales son  escasos los nawa-hablantes que quedan en el occidente del territorio nacional (concentrados sobre todo en el departamento de Sonsonate), sale y por lo tanto es preocupante que no se hayan realizado estudios etnobotánicos entre los hablantes pues se teme que se pierdan para siempre tanto este idioma ancestral como los rastros de sabiduría que este tiene que enseñar. Para el presente trabajo se quiere revalorizar el aspecto etnobotánico del náwat, en el cual sin embargo no se ha realizado un análisis lingüístico en sí, en vista de esto solo se pretenden mostrar datos relevantes de la forma que tiene el náwat de clasificar las especies vegetales en el entorno del hablante y de cómo esta muchas veces  refleja criterios de denominación que no siendo científicos sino empíricos son coincidentes con la taxonomía que se sigue en botánica, sin embargo aun cuando en el ámbito salvadoreño no se encuentren trabajos contemporáneos de esta índole que sirvan de guía, para este trabajo se ha tomado en cuenta y seguido en gran parte los aportes de etnobotánica realizados en México tal y como se mencionara más adelante.

No se pretende que este trabajo sea el primero en su género en el país,  puesto que los diversos autores consultados han realizado listas de las variedades botánicas con su nombre científico y sus nombres en náwat como se verá en el desarrollo de este trabajo, por lo que se pretenden compilar y homologar estos esfuerzos del pasado, de hecho solo se ha podido localizar un trabajo pionero cuya finalidad es mostrar que en el náwat  existen definiciones genéricas y específicas para designar tanto especímenes vegetales como animales con caracteres cercanos a los criterios botánico y zoológico (ver Jiménez 1941) . Se espera pues que el presente trabajo de pie a investigaciones futuras que sean resultado de estudios de campo donde se cuente con la colaboración de informantes que aun dominen la lengua y que a la vez se despierte el ánimo en investigadores nacionales y extranjeros para retomar dicha temática, más  tomando en cuenta el grado de daño ecológico que está sufriendo El Salvador como agravante sumado a la desaparición del idioma. Por otra parte se debe advertir que esta recopilación no es fruto de un trabajo de campo con informantes y en el ámbito en que viven, por lo tanto se pide comprensión por los errores cometidos recordando que el presente es un trabajo realizado con las mejores intenciones.

2. FUENTES BIBLIOGRAFICAS CON CONTENIDO ETNOBOTÁNICO

Existen muchos trabajos cuyo tema se centra en la lengua náwat, los que aun conteniendo los nombres de diversas especies vegetales brindados por informantes nawa-hablantes, no ahondan en la clasificación y lógica que sigue esta lengua en la denominación de estas especies; sin embargo a pesar de la existencia de dichos estudios y de su registro bibliográfico no todas contienen un léxico a tomar en cuenta dadas las carencias en su forma de anotar los nombres como en la ortografía utilizada la cual es muchas veces fuente de confusión. Por consiguiente para este trabajo se han tomado como fuentes bibliográficas las obras que parecen ser las más relevantes, realizadas por extranjeros y nacionales en distintas épocas, de esta manera se puede decir que se ha tomado en cuenta la obra de Walter Lehmann (1920: 1048-1049) quien hace un estudio lingüístico de diversas lenguas centroamericanas donde nos presenta un vocabulario que el mismo recogió (en vista de las limitantes en cuanto a los símbolos fonéticos de Lehmann se ha decidido transcribir los términos según su correspondencia con el alfabeto español) de sus informantes durante 1909 en Izalco.

Schultze-Jena realizó uno de los más exhaustivos estudios de la lengua náwat recopilado en Izalco en el año 1930 (importante si se toma en cuenta que su obra se recopiló casi dos años antes de los trágicos sucesos de enero de 1932) y que se publicó originalmente en alemán, aunque para este trabajo se utilizara la traducción al español que de esta obra se hizo en el país en la década de 1970 (Schultze-Jena 1977), por otro lado en el caso salvadoreño se han tomado en cuenta la obra de Jiménez (1937) donde si bien no hace mención de haber utilizado informantes, nos presenta una interesante recopilación de nombres de plantas. Se hará uso además para este estudio de los interesantes trabajos de Juan G. Todd (1953) con material recopilado en  Nahuizalco y de Pedro Geoffroy Rivas (1969, 1973, 1975) quien aun cuando en la tercera obra citada muestra las influencias de la lengua náwat en el español salvadoreño, inserta en su estudio interesantes acotaciones del léxico etnobotánico  por lo que se han retomado para este estudio.

Descritos los trabajos con vocabulario tomados en cuenta, es válido mencionar que no se ha podido localizar fuente bibliográfica alguna de carácter puramente botánico que haya sido fruto de un trabajo en comunidades nawa-hablantes de El Salvador, por lo que los términos consultados para contrastar los nombres científicos de las plantas se toman de Lagos (1983) y de Flores (1980) ya que contienen importantes listas de los nombres científicos de la flora existente en El Salvador.

3. CRITERIOS TOMADOS EN CUENTA

La manera en que se presentan los datos en este trabajo se hace tomando como criterio el trabajo de Berlin (1972) y retomado por Martínez et al. (1985)  donde se sugiere que para dar el nivel taxonómico a las especies vegetales se tienen que tomar en cuenta cinco niveles a saber: el principio único, formas de vida, géneros, especies y variedades. Debido a que este trabajo de recopilación tal y  como se ha mencionado  no es fruto de trabajo de campo, al recopilar el corpus de términos presente en los diferentes autores se han realizado ajustes para que mediante las correcciones pertinentes los términos usados por cada autor coincidan mínimamente, se ha de tomar en cuenta que en algunos casos los nombres de ciertas especies vegetales solo han sido registrados por un autor pero  han sido tomadas en cuenta para este trabajo, además para simplificar se han tomado en cuenta los nombres de las variedades vegetales más conocidas aun en la actualidad por la persona media en el país, aunque no en todos los casos.

De esta manera se presentara cada nombre de espécimen vegetal escrito según la siguiente propuesta de alfabeto para el náwat: vocales a, e, i, u (o); consonantes ch, j, k, l, m, n, p, s, sh, t, tz   y semiconsonantes w, y; seguido de los nombres registrados por cada autor además de presentar un análisis morfológico en el que se ha seguido el criterio presentado por Campbell (1985) escrito en símbolos fonéticos convencionales con  la traducción de cada morfema , seguido del nombre común con que es conocido en español y su respectivo nombre científico, a lo que hay que añadir la consulta de trabajos relativamente recientes sobre el náwat pipil que han sido de gran utilidad (ver Lara Martínez y McCallister 2012), de esta forma se presentaran abreviados los nombres de los autores que tienen léxicos recopilados de la siguiente manera: leh para Walter Lehmann,  sch  para Leonhard Schultze Jena,  tfj para Tomás Fidias Jiménez, tod para Juan G. Todd y riv para Pedro Geoffroy Rivas.

Por consiguiente, acomodándonos a la metodología de Berlín para el caso de un principio único para planta no se ha podido identificar, por lo que se sugiere que este es ausente del léxico náwat como también parece haberse demostrado para el caso del náhuatl de la Sierra Norte de Puebla (Martínez et al., 1985), por otro lado se ha intentado identificar asociaciones vegetales presentes en los vocabularios recopilados los cuales se expondrán adelante. Además se ha intentado identificar de acuerdo a la propuesta vocablos que identifiquen las formas de vida vegetales, desde un punto de vista de sucesiones vegetales también se ha tratado de presentar vocablos encontrados, y por último se presentaran ejemplos a nivel de genérico y específico de vocablos náwat que identifiquen especies botánicas.

4. ASOCIACIONES VEGETALES

ejtal: hetalcu? tfj  éjtal tod  frijolar (solo Jiménez registra “en la tierra de frijoles”)

ichkamil: ichca-mil leh íshcatal  tfj algodonar

kakawamil: kakauámil sch cacaotal, plantío de cacao

kamil: kamil leh milpa de maíz

kamujtal: kamújtal, kamúktal sch camotal, plantío de camote

kujtan: kuxtan sch cujtan tod cuhtan/cujtan riv bosque, selva, montaña (también tiene por significado de monte, campo, rural)

kwatal/watal?: cuahutal tfj  hguátal tod  cuauhta/qahta riv potrero, llano con maleza y árboles en que se sembrará o se sembró (tanto Jiménez como Rivas interpretan el termino como “arboleda” y “bosque” respectivamente)

mijmil: mijmil tfj maizal?

pulamil: púla-mil sch platanar

sakamil: sacamil riv milpa de zacate

shujshuchital: shujshuchítal tfj shujshuchítal tod xuhxucital riv jardín

tasakwal: tazacual tfj tasaqal riv huerta

tatuka: tatuhgal tod siembra

tatukmil: tatúkmil sch milpa de maíz

5. FORMAS DE VIDA

akat*: ácat leh ácat tfj acat riv caña, carrizo

chachawa?*: chachaua tfj helechos

kilit: kilit tfj quilit riv verduras, hierbas comestibles, hierbas

kumekat/mekat*: cuajmecat/mécat tfj mécat/cumécat tod kumekat´ riv bejucos, enredaderas y lianas

kwawit: quahuit leh kuauit sch cuahuit tfj cuáuit tod cuahuit/qawit´ riv árbol

nanawat: nanahuatzin/nanahua tfj  nanahuat/nanawat´ riv hongos

sakat*: sacat tfj tzácat tod zakat´/sacat riv gramíneas y algunas hierbas

Nótese que los términos que aparecen seguido se un asterisco no se han tomado en cuenta en el nivel especifico por la diversidad de variedades existentes que solo se podrán constatar con estudio de campo.

6. SUCESIÓN VEGETAL

kujtan: kuxtan sch cujtan tod cuhtan/cujtan riv bosque, selva, montaña (también tiene por significado de monte, campo, rural)

kwatal/watal?: cuahutal tfj hguátal tod cuauhta/qahta riv potrero, llano con maleza y árboles en que se sembrará o se sembró (interpretado tanto por Jiménez como por Rivas como “arboleda” y “bosque” respectivamente)

mil: mil sch  milpa? tfj  mil tod mil riv terreno cultivado

7. NIVEL GENÉRICO

amat: especies de Ficus

chichicast: varias especies de  Urticácea

chiltekpin: dos Capsicum

et: especies de Phaseolus

kamalut: dos especies de Poáceas

kapulin: una Amigdalácea? una Eleocarpácea? y una Dileniácea.

kinia: variedades hibridas de Musáceas

nakaskulut: dos especies de Mimosáceas

nakaspilut: dos especies de Inga

puchut: dos especies de Bombáceas

shukut: especies de Spondias

tátuk: variedades de Zea mays maíz en general

 

 

continuará…

Ver también

Amaneceres de temblores y colores. Fotografía de Rob Escobar. Portada Suplemento Cultural Tres Mil. Sábado,16 noviembre 2024