Página de inicio » Suplemento Tres Mil | 3000 » Noticia del náhuat-pipil como lengua administrativa

Noticia del náhuat-pipil como lengua administrativa

Rafael Lara-Martínez 

New Mexico Tech, treat  

[email protected]

Desde Comala siempre…

Al menos durante unos cien años de la época colonial, clinic siglo XVII, el nåhuat-pipil obtuvo un reconocimiento oficial hasta ahora ignorado.  Se utilizó en la administración estatal y eclesiástica como lengua vehicular entre las autoridades de la Capitanía General de Guatemala, el Virreinato de la Nueva España y la España metropolitana.  Pese al prestigio que gozaba el náhuatl-mexicano (x = sh), existía un problema de conflicto social entre los recién llegados mexicanos, tlaxcaltecas, etc. y los náhuat-pipiles de la región centroamericana.  Para agravar la situación social, los hablantes de nahua —sea en su versión mexicana o centroamericana— le disputaban el control de las tierras a los diversos grupos de la familia maya-quiché, los ancestrales residentes de la ahora República de Guatemala.

Sea cual fuere la compleja cuestión social, la enorme cantidad de documentos oficiales escritos en lengua náhuat-pipil, sólo ha suscitado un número bastante escaso de estudios etno-históricos, lingüísticos, etc. sobre el papel oficial de esta lengua durante un siglo de gloria oficial.  Sin embargo, al desconocer el uso administrativo —gubernamental y eclesiástico— de la lengua, jamás podrá implementarse un proyecto de revitalización del idioma.  No hay verdadera memoria sin un archivo del pasado, cuando los textos más complejos de la gestión estatal se escribía en náhuat-pipil.  Con esta idea en mente —lengua letrada oficial del siglo XVII— se ofrece un ejemplo bastante conciso de la terminología que utilizaba la administración eclesiástica durante la evangelización. Así se anticipa la futura publicación de Estudios náhuat-pipiles (siglo XVII-siglo XX), con textos hasta ahora desdeñados durante unos trescientos años de historia salvadoreña.

Sea entonces este fragmento una muestra de “una visión que olvida y se ingenia en vano que le vuelva a la memoria” (Dante).

0.  Introito

Antes de iniciar el estudio de tres textos náhuat-pipiles —dos documentos del siglo XVII y un relato del siglo XX— se propone un paréntesis, en allegro ma non tropo, luego del esbozo gramatical.  Se trata de un fragmento del “Tratado de la vida y muerte de Nuestro Señor Jesu Christo, en lengua vulgar Mexicana de Guatemala”, manuscrito anónimo del siglo XVII.  Se ofrece una réplica de la página inicial del Tratado o Teotamachtilizti (I), una transcripción del primer y segundo párrafos, que abarcan dos páginas y media, junto a una traducción al castellano (II), notas explicativas de los términos utilizados (III), al igual que una transcripción de la advertencia liminar, “Al lector” (IV).

Si las notas explicativas insinúan cierta distancia del “mexicano vulgar” al “pipil”, la advertencia del autor anónimo la justificaría en términos de registro informal de la lengua.  Se halla en juego la distinción política entre lengua y dialecto en el siglo XVII y en el actual, al igual que la estratificación social de uno o varios idiomas en un estado-nación.  Sería de un interés sobresaliente estudiar la comprensión e interpretación de los hablantes actuales de náhuat-pipil ante los textos coloniales que constituyen una parte de su legado escritural en caracteres latinos.  Hasta el presente estos documentos permanecen en el olvido, salvo para los círculos intelectuales estadounidenses.  Aún no existe un diálogo sereno entre la etnohistoria, la lingüística y la etnografía de campo.

Sean cuales fueren las interpretaciones que se ofrezcan, lo cierto es que el siglo XVII le concede a la lengua indígena —en versiones escalonadas, de la “vulgar” a la “reverencial”— un papel administrativo y literario que jamás adquiere durante el siglo XIX y XX.  Tímidamente, la actualidad anhela renovar alguna de esas funciones oficiales, al entonar el “Himno nacional” y el “Canto a la bandera” el 15 de septiembre de 2014, en lengua náhuat-pipil.  La supremacía colonial de lo religioso cede ante el empuje del nacionalismo como ideología hegemónica en boga.

El estudio del náhuat-pipil en su papel de “lengua vehicular” en el siglo XVII anticiparía cualquier proyecto de revitalización actual (véase: Matthew y Romero).  Sin entender la larga dimensión que dota al náhuat-pipil de un estatuto oficial —su terminología legal, ahora en desuso— se dificulta todo anhelo de renovar su empleo fuera del encierro doméstico informal.  La lengua presupone una serie de registros escalonados que dotados de un rango social disímil.  El paso de la esfera familiar a la escolar y, en seguida, a la administrativa, académica, literaria, etc. implica un escalonamiento más complejo que la propuesta tripartita que realiza la advertencia liminar “Al lector” (IV).

Sirva este excurso para documentar una favilla sol de la sua gloria náhuat-pipil.  En su época de oro, en un alfabeto latino, el siglo XVII le concede un instante de mayor paridad con el castellano, que su ausencia letrada durante toda la historia de la literatura salvadoreña, desde la invención de un arte nacional a partir del siglo XIX.  De exceptuar a Schultze-Jena —quizás a María de Baratta— habría más textos náhuat-pipiles escritos durante el siglo XVII que durante la época independiente y el auge temprano de la literatura nacional de 1880-1931.

I.  Inicio del manuscrito

II.  Transcripción y traducción

Teo-ta-mach-ti-lizti

Yntiuliliz auh iny miqu-iliz tu,

Te-maquiiztica-tzim Iesu Christo

quenami in quim-pua teo-ta-cuiloque

i-tech teo-maux-ti.

CEN-TET AMUX-XELULIZTI

Campa mu-neztia  aqui Tutecuio Dios, quenami

utepiquic illhuicat, auh in zem-anahuac, auh tem

ipampa umutemut in talticpac.

Ni-c-nezti-c cen-tet que-nami-huel-mu-nequi, in-mu-chin-tim Christianof-me in matita-

iul-cuiti-cam (1), auh in matita-nel-tuca-can te nahua-ti-lli in u-tech-maca-c Tutecuio

Dios (2), auhin  inim te-nahua-ti-llli huel nelli in qui-iul-cuitia, auh inqui te-nel-tuca-tu

mahuiz Nan-tzim Sãta Yglesia (3), auh yuequi qui-ta-nel-tuca-z Chriftiano i-teh çã çe

huel nelli Dios muchi huellitini (4), Te-piqui-ni tê i-tallo, auh in amu i-talo (5), Te-piqui-ni

muchin-ti, tamantim iny zem-anahuac (6): nuzam mu-nequi in ma-ta-nel-tuca, quenami

inim cenca huei Dios nemi i-tic muchin-tim tamantim tal-tic-pac ieliztica, te-ixpan-tica, auh in huelitiliztica (7).  Ynim huei Dios huel-huel nelli Sãtiff,a Trinidad Dios Tetatzim Dios ipilzim, Dio Spiritu Santo yeinntim perfonafme, auh in çan ce huel nelli Dios (8).  Xicaquicam ce temachiotilizti ipal iecti ancaquizque xicanacam çequachti itech mumai(9), xi-cuel-pachu quachti itech yei intim ta-cuel-pachu-liz-tim (10), xi-c-pua in ta-cuel-pachu-liz-ti (11), yei ta-cuel-pachu-liz-ti (12), xi-ezua quachti (13), auh in ti-caciz çan ce quachti (14), yucqui itech amahuiz Sãtiffima Trinidad Dios Teta-tzim Dios i-pil-zim, Dios Spriritu Sãto (15), yei intim taca-tzi-tzim a uh in aiac yeiintim teteo, çãce huel nelli Teo-tzim (16).

 

DIVINA ENSEÑANZA

Vida y Muerte de nuestro,

Salvador Señor Jesucristo

cómo es que lo cuentan los escritores divinos

en los libros divinos, y

Primer Capítulo de la Obra

Por esta razón se revela por Nuestro Padre Dios, cómo

inventó el cielo, y el universo, y causó

por ello que se concluyó la Tierra.

Haré evidente por completo cómo se vuelve necesario que todos los cristianos inculquemos/confesemos en vida (1), y que creamos los mandamientos que nos dio Nuestro Padre Dios (2), y sus mandamientos sean real verdad que inculquen/confiesen, y que crean con temor a la Honorable Madre Santa Iglesia (3), y crean los cristianos en el único real verdadero Dios Omnipotente (4), Hacedor/Inventor de lo humano terrestre, y de lo no terrestre (5), Hacedor/Inventor de todas las cosas aquí en el Universo (6): también se necesita que crean cómo por completo el Gran Dios existe en todas las cosas de la Tierra en su Esencia, en su Acaecer ante Sí, y en su Omnipotencia (7).  Gran Dios real – real verdadera Santísima Trinidad Honorable Padre Dios Hijo Honorable, Dios Espíritu Santo tres personas, y un solo real verdadero Dios (8).  Escuchen este modelo ejemplar de bondad, (que) lo aprueban, coloquen al lado una-tilma/un-manto junto a las manos (9), pliega el manto ahí junto en tres Honorables pliegues (10), cuenta los pliegues (11), los que son tres pliegues (12), ensangrienta el manto (13), y lo que verás es sólo un manto (14), así junto es el papel de la Santísima Trinidad Dios Padre Honorable Dios Hijo, Dios Espíritu Santo (15), las tres personas honorables las que jamás son tres dioses, sólo un real verdadero Dios Honorable (16).

III.  Notas explicativas

Amuxtli, “planta abundante en el lago de México; libro, obra”; “libro pictográfico”.  Náhuat-pipil, amux, “lana, musgo”; amat, “libro”.

Amux-xexeloliztli, “capítulo, división de un libro”.

Auh, “y, entonces”.  Náhuat-pipil, wan/(h)uan, “y, con”; aan, “ahora, hoy entonces”.

Cem (zem)/Cen, “enteramente, juntamente”.

Cuel-pachua, “doblar, plegar”.

Eziu, “ensangrentar”.  Náhuat-pipil, eskiisa, “sangrar”

Huelliti-ni: de ueliti, “tener el poder”: “el Todopoderoso”.  Náhuat-pipil, weli, “poder, posible”.

Ital(l)o, de tal, “suelo, terreno”.

Nel-tuca, de nelli, “verdad”, náhuat-pipil, nelwat, “raíz”; y tuca, “sembrar, enterrar: “creer”.

Quachtli, “gran manta de algodón, cobertor, vestido, tela”.  Náhuat-pipil, kwaachti, “trapo, tela, ropa” .

Taca-tzi-tzim, “hombre honorabilísimo”.

Temachiotilizti, “modelo de virtud, buen ejemplo, registro, asignación” de machiotia, “dar buen ejemplo, incitar a la virtud”.

Teo-tacuiloque, de (tla)cuiloa, “escribir”.  Náhuat-pipil, teut, “dios(a)”; kwikwilua, “pintar, escribir”.

Teo-tamachtlliztli, de teotl, “dios(a)”, y tamachtilizti, ta-machtia, “enseñar”.  Náhuat-pipil, teut, “dios(a)”; machtia, “enseñar, aprender”.

Te-ixpanti-ca, de ixpanti, “suceder, ocurrir ante mí”; ix, ”ojo: “acaecer”.  Náhuat-pipil, ixpan, “delante de, enfrente”, ante los ojos,

Temaquiztli, “piedra preciosa”; Temaquixtiani, “Salvador, Redentor”.  La terminación –tzim, representa un honorífico.

Tepiquini, de piqui, inventar, fingir”.  Náhuat-pipil, piki, “empeñar, arreglar, amarrar”: el Inventor, el Hacedor.

Ieliztica, yeliztica, de yelitli, “estado, naturaleza, esencia”; elli, “hígado”, uno de los tres centros anímicos; asiento del valor: “con actividad”.  Náhuat-pipil, el-, “adentro (prefijo)”, acaso “lo entrañable”.

Yul-cuitia, de yulu, “corazón, vida”; y cuitia, “defecar”: “confesar”.  Náhuat-pipil, kwitat, “estiércol, excremento, caca”.

Yulliliz, de yulu, “corazón, vida”; yoli, “vivir”; yuliliztli, “vida”.  Náhuat-pipil, yuulkwi, “resucitar; corazón/vida-coger”; nemi, “vivir”.

Zem-anauac, “el mundo, el universo”, de cem, “uno, entero” y anauac, cerca del agua”.

U-, anticipando verbos como u-te-piqui-c, “se creó/inventó”, tal vez correspondería a la o- del náhuatl-mexicano cuya sentido expresa “un acontecimiento revocado” con “consecuencias en un momento ulterior, en particular”, con el presente (Launay, 1979: 78).

(Acaso como resultado del decaimiento lingüístico, los derivados en –lis Campbell los juzga poco productivos (49)).

Fuentes: Bierhorst, 1985, Campbell, 1985, Karttunnen, 1983, Launay, 1979, Molina, 1571 y Siméon, 2006.

Párrafo II

Vniquilhui quenami Tutecuio Dios vtepiquic inamu tenu muchintim tamantin y cemanahuac (17): v-te-piqui-c ilhuicame (18), ta-nexti-liz-ti, tunatio mezti cicital-tim (19); nemam v-te-piqui-c Angelofme (20), auh in v-quitaxexelu Angelofme itic yexcã (21).  V-qui-nahuati Dios in-muchintim Angelosme in ma-mu-tevti-zquia (22).  In vccam y Angelvam v-te-tacamiti-que in Tutecuyo Dios (23), v-mu-tanqua-quetza-cque izpãtzinco Tutecuio Dios (24), auh in v-mu-teuti-que (25).  In yexcam aiac v-qui-tacamati, auh in quenami Señor San Miguel teyacanani catca v nepa vecam y tetamatica-huam v-mu-queztza-c, auh in v-quilhui (26).  Aquim yucqui Tu-tecuio Dios auh … auh in çan neman in v-qui-caqui-que teo-tatul-zim San Miguel in aiac tetacamatianime Angelofme v-tazalo-que in mictam ihuam ilihuiz Angel teiacanani Lucifer (27), auh in aiucac calaquizque itic ilhuicac ilihuiz Angelofme manel quiqu-ita-zque teo-xaiaca-tzim (28), in tacamo cemicac tatazque auh in tahiuilozque ipalcemicac ipãpa aiac vquitacamatique i Tutecuio Dios (29), avh in Angelofme tetacamatianime in vquimachioti Dios itech gracia (30), auh in vquimacac ilhuicat ipal cemicac in campa muchi tem vnca itech ilhuicat muchi papaquilizti (31), muchi  cehuilizti (32), muchi iulalizti (33), avh in aiac vnca tactullim ipal mamupuacam iecti liztim in muazi itech ilhuicat (34), auh in muchintim ipal cemicac (35).

Imagino cómo Nuestro Padre Dios creó/inventó al nominar todas las honorables cosas del universo (17): gente creó/inventó lo celeste (18), lo que es la revelación/manifestación (19), el sol la luna las honorables estrellas (20); luego inventó los Ángeles (20); y los dividió en tres lugares (21).  Les habló Dios a todos los honorables Ángeles que lo adorarían (22).  En dos ocasiones los Ángeles obedecieron a Nuestro Padre Dios (23), se arrodillaron ante la presencia de Nuestro Padre Dios (24), y lo adoraron (25).  En la tercera ocasión nadie obedeció, y cómo el Señor San Miguel era el regente/gobernador ahí a lo lejos se obedecía se alzó, y solicitó consejo (26).  Ingresó de-esa-manera/igualmente Nuestro Padre Dios y/quien de inmediato escuchó al divino honorable orador San Miguel al que nadie era obediente de los Ángeles que le concediera un buen tiempo en el inframundo al desobediente/desconsiderado Ángel regente/gobernador Lucifer (27), y sin vergüenza entraron en el cielo los desobedientes/desconsiderados Ángeles aunque vieron el divino honorable rostro (28), si no por siempre sería el error/pecado y se esparciría por siempre a causa de que nadie obedecería a Nuestro Padre Dios (29).  Y los Ángeles en obediencia señalaron a Dios por (su) gracia (30), y le dieron el cielo por siempre donde todo ingreso ahí junto al cielo era goce (31), todo era reposo (32), toda era alma (33), y nadie ahí ahí mencionó que se limpien de bondad junto al cielo (34), y todos de él por siempre (35).

Notas:

Cemanahuac, “Universo”, de cem, uno, entero”, y anahuac, “junto al agua”.

Nextilia, “revelar, manifestar”.

Izpantico (ixpantico), “ante los ojos, a la presencia de”.

Tacamati, “ser próspero; obedecer”, de tacat, “hombre”, y mati, ‘saber”.   Tetacamatiani-me, “obediencia”.

Teotia, “adorar”.

Teyacanani, “regente, administrador”.

IV.  Nota introductoria al manuscrito

AL LECTOR

Costumbre ha sido siempre que el escritor de algún libro muestre al lector los motivos, que tuvo para darle a la estampa.  Yo te ofrezco, carísimo lector, este pequeño tratado de la vida, muerte de Nuestro Señor Jesucristo en lengua mexicana, sin declararte los motivos, que tuve para hacer a luz: porque si después de decírtelos has de juzgar en su contra lo que quisieres, con  no decírtelos te excuso el que te opongas contra la verdad de los que fueron.  Mas de paso te quiero dar una noticia que quizás no habrás reparado en ella y es que la lengua se divide en tres partes (a imitación de la castellana, como después te diré en vulgar, reverencial, y pipil.  La vulgar es, la que propiamente usa de la sustancia del vocablo mexicano, y es la que se habla en esta villa de Guatemala, y en la vulgar he escrito este tratado.  La reverencial es la que no sólo usa de la sustancia del vocablo mexicano, sino que le añade partículas de reverencia a los nombres al fin, y a los verbos al principio, y al fin tiene más la reverencial que la hablan con muchas Ll y de las OO usan mucho, a diferencia de nuestra vulgar que no usa de las LL y de las OO usa indiferentemente V. G. tlactacolli que es el pecado, se habla así en la reverencial, Y en la vulgar se dice tactaculli.  Donde hablan la lengua mexicana reverencial es en la Provincia de Mexico; en nuestra vulgar usan algunas veces las partículas de reverencia, y si se les hubiese de hablar siempre con partículas de reverencia no nos entendieran, porque mal se pueden tratar y conversar lo que no se entienden, y por esta causa debían los ministros evangélicos trabajar con gran solicitud, y diligencia en saber muy bien la lengua de los indios si pretenden hacerlos buenos cristianos pues como dice San Pablo cap. 10 a Romanos ergo fides ex auditu la fe se alcanza por el oído, y lo que se ha de oír es la palabra de Dios, y esta se ha de predicar en lengua, que los oyentes entiendan; porque como dice el mismo Apóstol: el que habla será tenido por bárbaro; y como para declarar los misterios de nuestra Santa Fe basta saber la lengua como quiera (a retazos) fino entender bien la propiedad de los vocablos, y modos de hablar que tienen, y por falta de esto podía acaecer, que habiendo de ser Predicadores de , y la verdad lo fuesen de falsedad, porque mal se puede llamar gramático, el que sólo sabe pedazos de latín sin tener noticias, y saber los rudimentos  de la gramática, porque así no hablará bien, y con perfección la lengua latina; y así esta el pueblo siempre, que la hablare a decir mil barbarismo.  La tercera parte, o modo de hablar la lengua mexicana, es pipil, lengua de muchachos, que usa de pedazos de vocablos mexicanos, mas no se habla en todos los pueblos, sino sólo en dos o tres, es de notar que no la hablan con sus ministros; porque para hablar a sus Ministros, y sus vecinos usan la lengua vulgar.

Dije, que la lengua mexicana imitaba a la castellana, y no hay duda pues vemos, que en los Reinos, y ciudades entre los caballeros y cortesanos se habla la castellana política, y en las Aldeas, y Pueblos se habla humilde, y con corto estilo.  Los niños la hablan también, pero balbuciente, y a pedacitos, que apenas se les entiende.  Patente tienes la semejanza que la castellana tiene con la mexicana.  Otros ejemplares te pudiera traer mas no quiero cansarte, sólo te pido perdones los yerros que en este tratado hallares sujetándolo todo a los pies de nuestra Santa Madre Iglesia, y al parecer de los más noticiosos en la lengua mexicana.  Vale.

(Se transcribe según la regla ortográfica actual del castellano).

Ver también

Amaneceres de temblores y colores. Fotografía de Rob Escobar. Portada Suplemento Cultural Tres Mil. Sábado,16 noviembre 2024