Página de inicio » Nacionales » “Nuestras sociedades en la región; sobre todo en la política, no están acompañando una posición igualitaria”: Katia Uriona
Katia Uriana experta boliviana en temas de violencia política. Fotos Diario Co Latino/Alex Henríquez.

“Nuestras sociedades en la región; sobre todo en la política, no están acompañando una posición igualitaria”: Katia Uriona

Yaneth Estrada
@caricheop

Sobre altos niveles de violencia política hacia las mujeres que participan en cargos de elección popular, el incremento de ataques enredes sociales y el acoso a mujeres profesionales hablamos con Katia Uriona, expresidenta del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia y licenciada en Comunicación Social responsable del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral IDEA Internacional, fungió como secretaria Ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer y se desempeñó como coordinadora del Proyecto Nacional Mujeres y  Asamblea Constituyente. También fue directora de Desarrollo Humano de la Prefectura de Cochabamba sobre sus causas y posibles soluciones.

-¿Cómo se genera la violencia política?

Creo que estas acciones vienen porque todavía nuestras sociedades, en la región y sobre todo en el ámbito político no están acompañando una posición igualitaria; quiere decir que nos falta reconocer a los hombres y mujeres en condición de igualdad para acceder al espacio público, para su desempeño en el cargo público para que las mujeres también puedan democratizar el sistema de representación política que permita generar leyes, iniciativas o defensa de derechos a favor del 50 % de la población. Ahora la violencia política está basada en desprestigiar las capacidades de las mujeres; está basada en generar condiciones de estereotipos de género que hacen que se ponga en duda su desempeño y su aporte a la democracia.

-¿Por qué se necesita una representación paritaria?

Acá estamos participando en un evento con ONU Mujeres y representantes de partidos de la Asamblea Legislativa y la Unidad de Género, para compartir los avances y desafíos que estamos planteando en la región para el alcance de la representación paritaria (50 % de hombres y 50 % de mujeres), para contar con una legislación que prevenga la violencia, acompañe y genere mecanismos de protección a las mujeres, y al mismo tiempo genera instrumentos de sanción a quienes están ejerciendo la violencia política y el hostigamiento que las mujeres vivimos, muchas veces en el ámbito privado pero que actualmente sufren en el ámbito público por su participación en la política.

-¿Cuáles son los avances que vive Bolivia en este tema?

La experiencia de Bolivia se presenta en dos sentidos. Bolivia es un país que ha adoptado una legislación paritaria, eso quiere decir que tenemos una representación del 53 % de mujeres en la Cámara de Diputados y somos el tercer país en tener una mayor representación de mujeres en el Parlamento. Esto tiene que ver con la aplicación de una ley que está planteando las condiciones de igualdad en la representación política de las mujeres, tanto en lo que son cargos de representación como en lo que es la toma de decisiones en los espacios legislativos; tanto a nivel nacional como local, pero cuando hay una mayor participación de la mujer se evidencia también la problemática de acoso y violencia política. Por eso también Bolivia es el único país que en la región que cuenta con una ley Especial contra la Violencia y el Acoso Político.

Y dirán por qué, pues a mayor presencia de las mujeres en estos espacios que eran tradicionalmente masculinos se genera una resistencia a esa participación, que se expresa en diferentes formas de acoso y violencia política y eso estamos discutiendo con las mujeres parlamentarias, mujeres de organizaciones en El Salvador para ver si es posible impulsar y fortalecer una iniciativa de una propuesta legislativa parecida en El Salvador.

El Salvador tiene una cuota del 31 % de mujeres en política, por eso se inició la discusión en la Asamblea Legislativa para adoptar una propuesta de paridad, también una propuesta legal que ya se está trabajando; eso quiere decir que se está planteando la necesidad degenerar mayores condiciones de democratización del sistema político del sistema de representación. Asimismo se debe mencionar que para aperturar, disminuir los obstáculos y las brechas de la participación de las mujeres se debe pensar en la paridad, para que la democracia realmente represente e incluya a la mitad de la población y represente los intereses de diversos sectores de la población. Un sistema democrático a través de la elección de las candidaturas. ¿Qué es lo que se plantea como paridad? que las listas estén conformadas 50 % mujeres y 50 % hombres; además de manera alterna, quiere decir que a una titular mujer le siga un titular a hombre y así sucesivamente, porque lo que ha pasado con la cuota es que normalmente se cumple una participación mínima de las mujeres, cuando lo que se está planteando es un cambio de la sociedad, que no solo reconozca a hombres y mujeres en condición de igualdad, sino también te permite democratizar la democracia.

Ver también

CISPES pide la liberación inmediata de Atilio Montalvo 

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino Ante el grave estado de salud de Atilio Montalvo, el Comité en …