Ginebra/AFP
El virus zika, remedy transmitido por mosquitos y sospechoso de causar malformaciones fetales, cialis se expandirá por todo el continente americano excepto Canadá y Chile, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El virus ya está presente en 21 de los 55 países y territorios de las Américas, indicó la OMS en un comunicado.
Pero según dijo, el mosquito Aedes Aegypti, que transmite el virus zika y causa también dengue y chicunguña, ya está presente en todos los países del continente con la salvedad de Chile y Canadá.
Por eso, la agencia de la ONU pronostica que «el virus zika seguirá extendiéndose y probablemente afectará a todos los países y territorios de la región en los que haya mosquitos Aedes».
La OMS explicó que como la población de la región no se ha visto expuesta al virus antes de que emergiera en Brasil el pasado mayo, carece de inmunidad, lo que permite que la enfermedad se extienda con mayor rapidez.
«La propagación explosiva del virus zika a nuevas áreas geográficas con escasa inmunidad entre la población es motivo de preocupación, sobre todo dado el posible vínculo entre las infecciones durante el embarazo y los niños nacidos con microcefalia», dijo este lunes Margaret Chan, directora de la OMS, al abrir la reunión del comité ejecutivo de la organización en Ginebra.
Chan destacó que «el vínculo causal entre la infección por el virus zika en el embarazo y la microcefalia no se ha comprobado», aunque los indicios existentes «son sugerentes y sumamente preocupantes».
La agencia de la ONU señaló que si bien está claro que el mosquito Aedes transmite el virus zika, las pruebas de una transmisión por otras vías, aparte de la sangre, son de momento limitadas.
«Se ha descrito un posible caso de transmisión sexual entre dos personas», señaló la OMS, destacando que se necesitan más pruebas para demostrar esa hipótesis.
En los últimos meses hubo un fuerte aumento de los casos en América Latina, y en particular en Brasil, donde tendrán lugar este año los Juegos Olímpicos, en Rio de Janeiro. Ante esto, Estados Unidos aconsejó a las mujeres embarazadas postergar los viajes previstos a 22 países de América Latina, el Caribe y otras regiones, entre ellos Brasil, Colombia, México, Venezuela o Bolivia.
En 2015 hubo 3.174 casos de microcefalia entre recién nacidos en Brasil, vinculados a la contracción del virus zika por la madre, según el ministerio de Salud de este país. Anteriormente, la media era de apenas 160 casos al año.
Colombia, Ecuador, El Salvador y Jamaica han aconsejado incluso a las mujeres que eviten quedarse embarazadas.
Por su lado, la OMS ha indicado que la forma de prevención más eficaz es alejarse de las zonas en las que haya aguas estancadas, donde abundan estos mosquitos, y protegerse con productos repelentes, además de dormir protegido por una mosquitera.
Actualmente no existe tratamiento ni vacuna contra la enfermedad, aunque sí tratamientos contra los síntomas, que por lo general son de tipo gripal (fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares), y se ven acompañados de erupciones cutáneas. Estos síntomas suelen manifestarse entre 3 y 12 días después de la picadura del mosquito.
Según la Organización Panamericana de la Salud, 20 países ya han reportado la detección del zika en su territorio: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, la Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela.
Origen
El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva.
Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria.
Análisis genéticos han demostrado que existen dos grandes linajes en el virus: el africano y el asiático.
En 2007 se registró la infección en la isla de Yap, que forma parte de Micronesia, en el Océano Pacífico. Fue la primera vez que se detectó el virus fuera de su área geográfica original: África y Asia.
A finales de octubre de 2013, se inició un brote en la Polinesia Francesa, también en el Pacífico, en el que se identificaron 10.000 casos.
De ese total, aproximadamente 70 fueron graves. Los pacientes desarrollaron complicaciones neurológicas, como meningoencefalitis, y autoinmunes, como leucopenia (disminución del nivel normal de leucocitos en la sangre).
En febrero de 2014 las autoridades chilenas confirmaron un caso de transmisión autóctona en la Isla de Pascua. El mismo coincidió con un brote en Nueva Caledonia y las Islas Cook. Nuevamente en el Océano Pacífico.
La incubación suele oscilar entre 3 y 12 días. Tras este período, aparecen los síntomas. Sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática.