Página de inicio » Nacionales » Organizaciones llaman a marchar en unidad el 1 de mayo

Organizaciones llaman a marchar en unidad el 1 de mayo

“Marchemos juntos en una única marcha, donde todas las banderas de la clase trabajadora ondeen. Es hora de que despierte y asuma su rol”

Alma Vilches

@AlmaCoLatino

Las organizaciones que conforman el Movimiento por la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora (MDCT) hicieron un llamado a la unidad, para que los movimientos populares, sindicatos, organizaciones de mujeres, comunidad LGTBIQ+, víctimas del Régimen de Excepción y trabajadores por cuenta propia, participen en una sola marcha este 1⁰ de mayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora.

Erick Zelaya, secretario general de la Unión Nacional para la Defensa de la Clase Trabajadora (UNT), manifestó que en los últimos meses la clase trabajadora ha sido golpeada en distintos sectores, sin embargo, aún se mantiene en dispersión, cada quien en sus luchas particulares aunque quien golpea al pueblo es el mismo gobierno.

Zelaya dijo que miles de personas trabajadoras por cuenta propia han sido desalojadas del centro de San Salvador y de las principales ciudades, playas y lugares turísticos del país, porque con su actividad de sobrevivencia afean las ciudades en lugar de ofrecer empleos.

“Este 1⁰ de mayo de 2025, Día Nacional de la Clase Trabajadora, abandonemos la atomización, dispersión y sectarismo, y empecemos a reconocernos como un pueblo y clase trabajadora, hagamos un ejercicio de unidad, que sumemos todas las luchas en una sola, ya que quien nos oprime, nos explota, discrimina, encarcela, depreda y golpea es el mismo”, recalcó.

El 99% de la población es trabajadora, que saca adelante al país y mantiene en marcha la economía, el 1% no trabaja pues pertenecen al gobierno, que se beneficia con el trabajo del pueblo, explota y oprime.

Zelaya denunció que personas trabajadoras del sector rural están sufriendo desalojos por megaproyectos como Sur City 1 y 2, el aeropuerto del Pacífico, el viaducto de Los Chorros, entre otros que apenas inician.

Las comunidades rurales están habitadas en su mayoría por trabajadores rurales, quienes viven bajo amenaza por la reactivación de una actividad altamente destructiva y contaminante, como lo es la minería metálica.

“Los trabajadores del Estado han sido lanzados a la calle a causa del ajuste fiscal regresivo, implementado por el gobierno e impulsado por el Fondo Monetario Internacional (FMI); las comunidades indígenas y pueblos originarios, ven como su cultura, territorios y medios de vida, les son despojados por el desarrollo que sólo beneficia a los grandes capitalistas”, externó.

La secretaria general del Frente Magisterial Salvadoreño (FMS), Idalia Zúniga, enfatizó que a los empleados públicos se les están violentando sus derechos, discriminando, hostigando y sobrecargando laboralmente, hay precarización en la atención de los servicios a la población.

“Los trabajadores estamos unidos con la población y la sociedad civil, porque estamos recibiendo los mismos golpes del presidente Nayib Bukele y su gobierno que está provocando retrocesos en todos los derechos que ya se tenían conquistados, hoy por hoy se están violentando los convenios de la OIT con los trabajadores”, sostuvo.

Asimismo, denunció que han continuado los despidos de sindicalistas del Ministerio de Educación, así como el cierre de escuelas, lo cual va en detrimento de los servicios a la población, en Sonsonate, la directora departamental está hostigando a los directores de los 20 centros escolares que están cerrando, para entregar lo antes posible las instituciones educativas.

A criterio de Zúniga, las 20 escuelas de Sonsonate que han cerrado no tienen motivo ni razón suficiente para dejar de funcionar, la estrategia utilizada es trasladar de un centro escolar a otro, pero eso no beneficia a nadie, solo al Ministro de Educación y al presidente Bukele, porque es una forma de reducir gastos.

Sonia Viñerta, representante del MDCT, hizo un llamado especialmente a todas las mujeres trabajadoras independientes, para que se asumen a la marcha del 1⁰ de mayo y demostrar como el 8 de marzo, que este sector de la población no seguirá callada .

“Trabajadoras, anímense, agarren valor, tomen sus derechos y exígenlos, porque el silencio no es la opción, hacemos un llamado también al sector Salud, donde hay amenaza de despedir en estos a más de mil trabajadores, donde la mayoría de afectados serán mujeres”, expresó.

Para Viñerta, el miedo infundado por este gobierno ha impedido a muchas mujeres alzar la voz, ya que el silencio nunca es opción para la reivindicación de los derechos de los trabajadores.

El MDCT indicó que miles de personas trabajadoras son discriminadas por su identidad de género y orientación sexual, condición física, ideas políticas y pertenencia sindicales, sometidas a condiciones laborales inhumanas, tratos desiguales y menos salarios.

Ver también

BRP pide a CSJ inconstitucionalidad por recepción de venezolanos

Samuel Amaya @SamuelAmaya98 El Bloque de Resistencia y Rebelión Popular (BRP) presentó este día una …