Por: Licenciada Norma Guevara de Ramirios
Según la última encuesta de la Universidad José Simeón Cañas (UCA), una cuarta parte de la población salvadoreña desea emigrar o ir a vivir a otro país, eso es muy negativo e indica que la perspectiva de vida es incierta en nuestro territorio para una gran parte del pueblo.
Por otra parte, el Banco Mundial también reporta de sus investigaciones que el ingreso de los más pobres se ha reducido desde 2019, que es más probable caer en pobreza y más difícil salir de ella.
La evaluación de pobreza y equidad realizada por el Banco Mundial (BM), indica que el 15% de la población rural tuvo una baja de ingresos de 100 dólares mensuales; los salarios bajos, las remesas y la baja cobertura de los programas sociales son identificados como factores que explican la situación de pobreza.
Tres periodos son analizados por el BM, 2000 -2009, 2009 a 2019 y después de 2019.
El análisis señala que en el primero de esos períodos, la situación fue favorable a los más pobres; en el segundo (2009 2019) hubo mejora para todos los grupos, mientras que el último periodo es evidentemente desfavorable.
La encuesta de la UCA indagó la razón más frecuente por la cual los salvadoreños quisieran emigrar y resulta que la principal motivación es la situación económica.
Es la condición de vida de cada familia la que permite apreciar la perspectiva del país, es a partir de esas mediciones, tanto la encuesta de la UCA como lo que ha sido publicado como evaluación de pobreza y equidad hecha por el BM, que se puede concluir que la condición de vida de una gran parte de la población es crítica.
La información del BM indica que los hogares que viven en pobreza perdieron ingresos laborales y de remesas, son los dos factores más importantes, pero también la pérdida se atribuye a la reducción en la cobertura y las transferencias monetarias que ofrece el programa de protección social y el desplazamiento de los empleos agrícolas a los de servicio doméstico.
Más del 70% de personas (según la encuesta de la UCA) espera o cree que la situación económica en el año 2025 mejorará, es decir, expresa esperanza, un rasgo positivo de la mentalidad con la cual se enfrentan las dificultades que se viven
Casi la mitad de la población, según esa encuesta, asegura que la emigración aumentó.
Es decir que, si se ha emigrado tanto y hay una cuarta parte de la población que quisiera emigrar o ir a vivir a otro país, es obvio que la realidad es muy negativa para una gran parte de nuestra sociedad.
Los efectos de la perdida de empleo, de la perdida de la oportunidad de ganarse la vida mediante la actividad de comercio informal, desplaza a miles de compatriotas hacia la incertidumbre y la desesperanza. Esto está ocurriendo cuando las políticas del oficialismo procuran abrir espacio a nuevos actores, como el turismo, a costa de sacrificar a miles, como ocurre en el Centro Histórico de San Salvador, que han vivido del comercio informal y formal en ese espacio de nuestro territorio.
Esa política de desplazamiento de la población de un tipo de actividad a otra es lo que ocurrirá también con la apertura a la minería. En vez de potenciar la agricultura y lo que ocurre en centros urbanos de distritos, como el de Mejicanos, donde se desplaza a centenares de comerciantes de la Plaza Zacamil, sin reales oportunidades para ellos y para el entorno.
Es importante tener esperanza, tener la voluntad de buscar opciones para la vida, pero la realidad dura y cruda de los números, como los que se revelan en la investigación de opinión de la UCA, como la del BM, deberían llamar a la reflexión a quienes toman las decisiones en el gobierno local y nacional.
También es un deber de las organizaciones sociales y políticas evaluar el conjunto de tanta pérdida y la perspectiva de país, para trazar en conjunto una plataforma que de sustento a la esperanza, que la mayor parte de salvadoreños expresa, pero que se contradice con los hechos.