Página de inicio » Nacionales » Plataformas sociales principales medios de acoso para niñas y adolescentes
En el marco de esta fecha y en respuesta a las necesidades actuales de las niñas, este año se presenta la campaña: “Conectadas y Seguras”, la segunda edición de este esfuerzo que inició en el 2020. Foto Diario Co Latino/Cortesía.

Plataformas sociales principales medios de acoso para niñas y adolescentes

Redacción Nacionales

@DiarioCoLatino

En el Día Internacional de la Niña que se celebra cada 11 de octubre, Plan Internacional dio a conocer los resultados de un estudio nacional sobre la situación de género de las niñas y adolescentes pre y post confinamiento por el COVID-19, el cual retomó cuatro las áreas de educación, salud, trabajo infantil y violencia basada en género, a fin de evidenciar los riesgos que enfrentan las menores al encontrarse en línea, sobre todo por la gran cantidad de contenido erróneo y desinformación.

Según el estudio, el acoso y la violencia no cesó durante el confinamiento y la pandemia, solo cambió el medio, ahora son las plataformas de redes sociales los principales medios de acoso para las niñas y adolescentes, la más reportada es Facebook, seguida de WhatsApp, Instagram y YouTube, las cuales fueron utilizadas para comunicarse con sus amistades, parientes y también como plataformas de estudio.

Un 4.5% de las encuestadas sufrió directamente acoso, pidiéndoles fotos sin ropa y de sus partes íntimas ello demuestra que el acoso es una realidad vivida por las niñas y  adolescentes; algunas de ellas reconocen los piropos como algo que les hace valer; pues se naturaliza este tipo de violencia sexual, y las niñas y adolescentes aprenden a vivir con ella, esto es algo naturalizado y arraigado en el país, pues las personas no lo ven como un delito.

Todas las formas de acoso causa daños psicosociales múltiples, como bajar su autoestima, darles el estímulo constante de que valen poco, y cualquiera del sexo opuesto puede decirles cosas lascivas y ofensivas, mientras las personas de sus comunidades están conocedoras del problema y aun así continúan pasando dichas situaciones que las hacen sentirse inseguras y maltratadas psicológicamente. Esta es una forma de violencia simbólica que está sustentada en una naturalización del acoso en la cultura salvadoreña.

En estos medios son las mismas niñas y adolescentes quienes definen con quién se comunican, porque sus padres, madres o encargados no pueden supervisarlas, ya sea por falta de habilidades en su uso o por falta de tiempo, lo que las hace vulnerables al acoso sexual en línea.

El 3.1% de la muestra de niñas y adolescentes se ha sentido incómoda por bromas de doble sentido por parte de docentes, este es un delito agravado por vínculo, pues la persona que debería protegerlas es el violentador. La violencia sufrida por parte de un miembro de la familia es una constante en la sociedad salvadoreña, en el estudio solo 4 encuestadas dijeron haber sufrido este tipo de violencia; 2 de estas familias denunciaron, lo cual demuestra que es un problema invisibilizado, al igual que la violencia de género es mediada por las relaciones de poder desiguales, siendo los hombres de la familia quienes la ejercen de mayor manera.

Mientras tanto, los problemas económicos y de acceso a internet han dificultado el ejercicio del derecho a la educación, ya que, para este año, una de cada 15 niñas no estudiaron, el confinamiento obligatorio y el cierre de las escuelas impactaron negativamente en el desarrollo psico-emocional de las niñas y adolescentes a causa de la pandemia. La escuela es un entorno donde las niñas y adolescentes reciben importantes servicios de asesoría y de redes de apoyo.

Asimismo, las niñas tuvieron afectaciones en su salud mental, entre nervios, tristeza y decaimiento, con mayor frecuencia en niñas de 15 a 18 años, quienes, según su perfil, ya se veían obligadas a trabajar dentro o fuera de casa. Aproximadamente una de cada 5 niñas pensó alguna vez que la vida no vale nada, y una de cada 15 alguna vez sintieron ganas de quitarse la vida.

De acuerdo al estudio, una de cada 7 niñas trabajó durante el confinamiento y, al menos 4 de cada 10, invirtió tiempo diariamente, en el cuido de otras personas de su casa. La casa fue el lugar donde expresaron que más se les obligó a trabajar, seguido de trabajos en otras casas, un negocio, una fábrica, la calle, buses, entre otros

Plan International también presentó el estudio global denominado “Entre la verdad y la mentira”, el cual pone en evidencia los riesgos actuales que enfrentan las niñas en internet, sobre todo el efecto de la desinformación y la información errónea en línea, el cual recopila la experiencia en internet de más de 26,000 niñas de 33 países diferentes, entre ellos El Salvador.

El internet y las redes sociales se han vuelto herramientas poderosas de consulta y comunicación, sin embargo, hay muchos factores para seguirlo considerando un espacio no seguro para las niñas, la información recopilada indicó que el 55% de las niñas y las mujeres jóvenes pasan más de siete horas por día en línea, 16% más de doce horas al día

El 96% de las niñas y las mujeres jóvenes encuestadas consideran que las plataformas de redes sociales tienen información errónea y desinformación. Casi 9 de cada 10 (87%) niñas y mujeres jóvenes piensan que la información falsa en internet ha tenido un impacto negativo en sus vidas.

Una de cada 3 niñas y mujeres jóvenes afirmaron que la información falsa está afectando su salud mental, provocándoles estrés, preocupación y ansiedad. Asimismo, una de cada 5 siente inseguridad física como consecuencia de la información falsa publicada en internet.

Ver también

Asamblea aprueba Ley de Federaciones de Cooperativas de Ahorro y Crédito

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino La Asamblea Legislativa aprobó, con 56 votos a favor, la Ley de …