Página de inicio » Suplemento Tres Mil | 3000 » Plurilingüismo salvadoreño en el siglo XVIII

Plurilingüismo salvadoreño en el siglo XVIII

Caralvá

Fundador

Suplemento Tres mil

Dos siglos después de la llegada de los españoles a El Salvador en 1768, site el panorama de las lenguas étnicas mostraba una riqueza cultural lingüística en convivencia con el castellano, hospital como el náhuat-pipil utilizado por la facilidad administrativa. Las lenguas son descritas por Pedro Cortés y Larraz Arzobispo de Guatemala: “el monarca español Carlos III lo propuso en junio de 1766 para el Arzobispado de Guatemala a raíz de la muerte de Monseñor Figueredo y Vitoria. Fue consagrado en Puebla de los Ángeles en agosto de 1767 e ingresó a la metrópoli centroamericana del 21 de febrero de 1768” según el libro: Descripción geográfico-moral de la diócesis de Guatemala/Pedro Cortés y Larraz, San Salvador: DPI, 2000 pág. 10.

El idioma de nuestras étnicas prevalecía en la mayoría de la parroquias de la división eclesial de aquél tiempo, en las treinta y tres parroquias permanece la lengua original, en esas crónicas se refiere como: Mexicano pipil, mexicano, o nahuate pipil, como en la Parroquia de San Pedro Matzahuat -6 pueblos, 13 haciendas, 1 valle- “el idioma que tienen estos indios es nahuate (pipil) Pág 128;  Parroquia de Ozicala -11 pueblos- La administración está a cargo de un cura… Miguel Tagle y Sotelo, hombre juicioso y diestro en los idiomas Kacchiquel y Kiché pág. 178;    Parroquia de Texuthla el idioma materno es el chorti pero se habla castellano pág. 211;  Parroquia de Chalchuapa idioma común es castellano pero se habla pokoman pág. 235. Parroquia de Jutiapa idioma que se habla es el xinka, alias xinca y uno de ellos el mexicano, aunque todos hablan castellano. Pág. 241.

Las parroquias donde existe convergencia lingüística son:   Apaneca, Nahuizalco, Sonsonate, Caluco , Izalco, Guaymoco Atheos,  Mexicanos, San Salvador -1 ciudad, 6 pueblos, 24 haciendas-  : “no dejando de causar admiración que en una ciudad que se dice de españoles, demasiado numerosa, no haya escuela alguna para enseñar gramática… (pág. 101) … Su idioma materno es el mexicano, pero hablan y entienden castellano (pág. 102); San Jacinto, Santo Tomás Texaquangos, San Juan Olocuilta, San Pedro Matzahuat, Santiago Nonualco,  Zacatecoluca, Usulután, Ereguaiquin, San Miguel, Conchagua (castellano), Gotera “ Y que respecto a escuelas de niños lo que se ha tenido por más conforme es que los mismos indios maestros de los pueblos enseñen a leer y escribir y el método de oficiar las misas y divinos oficios a tres o cuatro, que en cada pueblo toman su cargo” Pág. 168. Parroquia Titiguapa -1 villa, 2 pueblos, 33 haciendas-Idioma es el castellano pág. 184. Parroquia de San Vicente – 1 villa, 2 pueblos, 30 haciendas- idioma el castellano pág. 191. Parroquia de Cojutepeque -5 pueblos- En la cabecera hay algunas escuelas particulares… en San Pedro Perulapán hay una escuela a que asisten de ordinario treinta niños… pág. 197. Parroquia de Suchitoto – 4 pueblos- hablan castellano pág. 202 ; Parroquia Chalatenango se habla castellano pág 206. Parroquia de Tonacatepeque el idioma materno es el mexicano pág. 215, Parroquia de Opico hablan castellano pág. 220. Parroquia de Texistepeque idioma castellano. Pág. 225. Parroquia Santa Ana idioma es castellano pero el materno es el mexicano.

El plurilingüismo continuó otro siglo más, aunque en decadencia hasta finales del siglo XIX.

Ver también

Nacimiento. Fotografía de Rob Escobar. Portada Suplemento Cultural Tres Mil, sábado 21 de diciembre de 2024