Página de inicio » Nacionales » Poblaciones indígenas exigen respeto a sus derechos
El tata Apantumac remarcó en nombre de la comunidad nahua-pipil que siguen viendo con preocupación la falta de interés del Estado salvadoreño, de no querer ratificación del Convenio 169. Foto Diario Co Latino/Iván Escobar.

Poblaciones indígenas exigen respeto a sus derechos

Por: Iván Escobar
Colaborador
@DiarioCoLatino

“Cuando los españoles irrumpieron en América, estaba en su apogeo el imperio teocrático de los incyas, que extendía su poder sobre lo que hoy llamamos Perú, Bolivia y Ecuador, abarcaba parte de Colombia, de Chile y llegaba hasta el norte argentino y la selva brasileña; la confederación de los aztecas había conquistado un alto nivel de eficacia en el valle de México, y en Yucatán y Centroamérica la civilización esplendida de los mayas persistía en los pueblos herederos, organizados para el trabajo y la guerra. Estas sociedades han dejado numerosos testimonios de su grandeza, a pesar de todo el largo tiempo de la devastación…”, destacó Eduardo Galeano en su libro: “Las Venas Abiertas de América Latina”, respecto al desarrollo de las poblaciones originarias que él resaltaba en la década del 70’.

Este texto deja en claro cómo las poblaciones originarias por mucho tiempo han sufrido marginación, explotación, desprecio y atropello constante a sus derechos. Este 9 de agosto de 2022, las poblaciones originarias de El Salvador conmemoraron el Día Internacional de los Pueblos Originarios, entre ceremonias ancestrales, conversatorios y encuentros.

Fue en 1994 cuando Naciones Unidas estableció el 9 de agosto de cada año, como Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en conmemoración a la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las minorías.

La comunidad indígena es reconocida por su aporte cultural en cada nación. En la Ley de Cultura de El Salvador, en su artículo 21 referente al derecho a los saberes ancestrales, celebraciones y rituales, se establece el salvaguardar los “saberes ancestrales, costumbres, expresiones, rituales y modos de vida” como una práctica necesaria en cada una de las etnias, pueblos y comunidades indígenas existentes.

Esta normativa fue aprobada en 2016, por el Congreso salvadoreño, y es parte de las leyes locales que buscan reivindicar los derechos de las poblaciones originarias, a esto se suma la ratificación en 2014 de la reforma constitucional al artículo 63, en el cual El Salvador reconoce la existencia de poblaciones originarias, lo cual venía negándose desde 1932, cuando se dio la mayor masacre indígena en el país, ordenada por el dictador Maximiliano Hernández Martínez, ante el malestar de las poblaciones originarias que reclamaban la tenencia de sus tierras, que fueron arrebatadas por el sector cafetalero.

La Asociación de Consejos de Pueblos Originarios de Cuzcatan (ACOPOC), al igual que otras organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos de las poblaciones originarias en el país exigen respeto a sus derechos. Foto Diario Co Latino/Iván Escobar.

En el marco de esta fecha, el tata Apantumac remarcó en nombre de la comunidad nahua-pipil que siguen viendo con preocupación la falta de interés del Estado salvadoreño, el no querer ratificación del Convenio 169, de la Organización Internacional del Trabajo, referente a los derechos de las comunidades indígenas, y control de sus propias instituciones y formas de vida. Sobre todo, porque es un tema que da respaldo a las poblaciones originarias para reclamar las tierras de las cuales han sido despojados en el pasado. “Como pueblos indígenas en estas localidades, tomar en cuenta que la relación íntima de nosotros con la madre tierra nos obliga a hacer una lucha organizada para poder defender los derechos nuestros y de la misma tierra…el 169 de la OIT el gran problema es que los Estados lo firman, pero no lo ratifican. La ratificación es la que nuestro gobierno no ha hecho, y esperamos que ahora que se tienen las condiciones, que se tienen los diputados suficientes no haya un porqué no hacerlo”, expresó Apantumac, representante de la comunidad ancestral de Tenancingo, departamento de Cuscatlán.

La Asociación de Consejos de Pueblos Originarios de Cuzcatan (ACOPOC), al igual que otras organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos de las poblaciones originarias en el país, elevaron su voz una vez más y exigieron respeto a sus derechos, tanto al Estado como a la misma sociedad que sigue excluyéndolos.

“Nosotros como pueblos originarios, mal llamados pueblos indígenas…aquí estamos, somos originarios de este lugar, por lo tanto, no somos indios, ni indias, somos pueblos originario…los pueblos originarios no somos prioridad para nadie, nadie nos toma en cuenta, somos uno más entre los 7 millones de habitantes que tiene el país. Vivimos discriminados e invisibles, aquí estamos pero nadie nos ve”, externó Nantzin Guadalupe, al hacer una recopilación histórica del desarrollo de las poblaciones originarias en el territorio salvadoreño. Ambos representantes de ACOPOC invitan a las demás organizaciones y colectivos a trabajar de la mano, para continuar resistiendo en esta lucha permanente, lamentan que los gobiernos pasados jugaron con las buenas intenciones de las poblaciones ancestrales, pero están conscientes que trabajando en equipo y unidad saldrán adelante.

El Salvador contará con el primer periódico indígena

Como parte de los esfuerzos organizativos y el interés de dar a conocer el quehacer de las comunidades indígenas, sus demandas, sus problemas y búsqueda de soluciones a los mismos, ACOPOC presentó en el marco de esta fecha, la Red Indígena Comunicando, la cual se encargará de la edición y publicación del periódico bimensual “Prensa Indígena Cuzcatán”.

El proyecto se desarrolla a través del convenio de CULTURAL SURVIVAL-ACOPOC-AZO, informó Galileo Herrera, director ejecutivo  de ACOPOC, y quien detalló que la red está conformada por representantes de los consejos locales de Santa Catarina Masahuat, Tenancingo, Ayutuxtepeque, Apulo y Metropolitano.

Este primer equipo de comunicadores de las poblaciones indígenas, se constituye como un referente inicial del trabajo que desarrollará la red, y que a futuro busca sumar más miembros y comunicadores de las distintas comunidades que contribuyan a difusión del pensamiento y el quehacer de la comunidad indígena de El Salvador. El primer equipo quedó integrado por: Xochil Tiltik, consejo de Apulo; Xochil Ketzali, Apulo; Chicuace Natzin uon ume poltzin; Ayutuxtepeque; Kuaujti Palne Kojtan, Santa Catarina Masahuat; Sihua Cualantiani, Tenancingo; y Sihua Cojtan, consejo paracentral.

“La responsabilidad que asumen desde ahora es importante, y se convierten en un referente de la comunicación”, destacó Herrera, mientras que Apantumac recalcó que la creación de un medio de comunicación con temática meramente indígena, es un desafío y permite consolidar un esfuerzo que esperan fortalecer en el tiempo.

Ver también

Bukele construye un país exclusivo; “los demás estorban y deben irse”: Rodolfo Cardenal

Por Milton Rodríguez Redacción YSUCA En El Salvador gobernado por Nayib Bukele se ha creado …