Página de inicio » Nacionales » Propuesta de París no enmarca la realidad centroamericana, dicen ambientales
Miembros del foro centroamericano vulnerable se pronuncian ante crisis ambiental. Foto Diario Co Latino/Juan Carlos Villafranco.

Propuesta de París no enmarca la realidad centroamericana, dicen ambientales

@GloriaCoLatino

Carlos Cotto, viagra integrante de la red “Foro Centroamérica Vulnerable ¡Unida por la Vida!”, manifestó que los Acuerdo de París (COP21) son  carentes de propuestas sustentables ante la realidad que vive actualmente la región.

“Como organizaciones dentro del foro, queremos manifestar nuestra preocupación por la grave crisis ambiental e hídrica que vive el país y la región. Así como la alta vulnerabilidad de comunidades por efectos adversos del Cambio Climático debido a la contaminación desmedida de países desarrollados”, afirmó.

A pocos días de celebrarse el “Día Mundial de la Tierra”, el “Foro Centroamérica Vulnerable ¡Unida por la Vida!”, fecha que coincide con  el período que Naciones Unidas (ONU) utilizará para la firma de la “Convención de Cambio Climático” (CMNUCC). Cotto indicó que este documento no es suficiente para enfrentar la crisis climática de Centroamérica, al traer a cuenta que el 5to. Informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) ha reconocido a Centroamérica  como la región tropical más sensible al Cambio Climático, y se ha constatado la difícil  situación del Corredor Seco de la región que ha sufrido el impacto cíclico de fenómenos de sequía severa y alta.

“Tenemos un gran problema porque aunado a la sequía tenemos prácticas de agricultura tóxica y degradantes del uso de la tierra, que representa una de las zonas de mayor vulnerabilidad en la región y son 115 municipios en el país, que se encuentran en vulnerabilidad media, alta y extrema”, agregó.

Carolina Amaya, de la UNES e integrante del Foro Centroamericano, afirmó que la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) no genera ninguna vinculación hídrica con la situación del país, que reporta ya un 90% de disminución en los caudales de los ríos. “Tenemos una declaratoria de emergencia por 4 años de sequía; hay ríos completamente secos como Los Naranjos, en Jujutla, o el río Tamulasco, en Chalatenango, es decir,  sabemos que pasará cuando la temperatura aumente dos grados en teoría, pero en la práctica se espera que sean 3.5 grados,  entonces, hagamos una reflexión sobre lo que pasará con el planeta y con países como el nuestro altamente vulnerable”, manifestó.

La propuesta de las organizaciones sociales, indicó Amaya, es declarar el Acuerdo de París  (CMNUCC)  como insuficiente e invitó a consolidar medidas alternativas, y no esperar a que los países desarrollados asuman su responsabilidad política de reducir su contaminación. “No podemos atenernos a las decisiones a nivel internacional, ahora el gobierno, el Estado y las comunidades tienen toda la argumentación política, científica y ambiental para frenar a los criminales ambientales -es decir- cualquier proyecto que atente contra la seguridad hídrica o soberanía alimentaria son proyectos que no deben tener aprobación”, sugirió.

En cuanto a la década que lleva la discusión, en la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa, el anteproyecto de la Ley de Agua y Saneamiento, Amaya consideró que el cuerpo legislativo no puede retenerla más en busca de sus propios intereses.

“La crisis se concentra en el área capitalina, pero también hay un rostro rural en crisis por el agua; como organizaciones nos indigna que en esta situación difícil el partido ARENA quiera iniciar de cero la discusión, cuando ya se tenían más de 90 artículos aprobados, esa es una actitud de retraso a la Ley de Agua en nuestro país”, argumentó.

Alfredo Rivera,del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS), consideró que para los pueblos indígenas estar en los procesos de defensa de la “Madre Tierra” son importantes para aportar de sus conocimientos y saberes en el área rural y urbana.

“Si el ser humano está hecho de un 70% de agua -entonces- deberíamos estar preocupados por esta crisis hídrica que tenemos y es por esto importante ver, como los pueblos indígenas están afectados y se vulneran desde las mismas comunidades. El componente de la salud, educación o su orgánico interno de las comunidades también están ligados a la Madre Tierra, entonces, todas estas vivencias no se ven reflejados en estos marcos internacionales, y aunque han tenido sus espacios, no han sido escuchados”, finalizó.

Ver también

Asamblea Legislativa da aval a Ley de Minería en el país

Gloria Silvia Orellana @DiarioCoLatino La comisión legislativa de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea …