Página de inicio » Nacionales » PROVIDA incentiva organización social para generar comunidades integradas
Julia Aracely Guevara Díaz, presidenta del Comité de Agua del Cantón San Francisco Echeverría, afirma que el trabajo que realizan los ha transformado en una comunidad integrada. Foto Diario Co Latino/Gloria Orellana.

PROVIDA incentiva organización social para generar comunidades integradas

Gloria Silvia Orellana

@DiarioCoLatino

“Aquí es una comunidad, sufrimos bastante con el agua desde el 2014, cuando empezó a agotarse el agua del pozo que teníamos y pasamos de agua para todos los días, a un día sí y un día no, pero ya no nos alcanzaba, y pasamos luego a tener agua cada 3 días”, relató, Julia Aracely Guevara Díaz, presidenta del Comité de Agua del Cantón San Francisco Echeverría, al explicar las peripecias que han sufrido por el tema del agua.

El cantón San Francisco Echeverría es parte del distrito de Tejutepeque, Cabañas oeste, que se encuentra registrado en la «Ruta Histórica», antes del conflicto armado de los años ochenta. Hoy «Ruta de Senderismo».

Sus habitantes libran a diario la lucha comunitaria por garantizarse el derecho humano de acceso al agua.

Como presidenta del Comité de Agua, trabaja junto a otros directivos y la comunidad, en general, por el mejoramiento del sistema de agua, con el objetivo único que todas las familias de esa zona la obtengan en sus hogares, y que estas familias usuarias, que suman 364 familias, gocen de este derecho.

“En esa crisis por el agua, recuerdo que no alcanzaba a subir el agua a las partes alta de nuestra comunidad, y entonces pasamos a comprar el agua de otros lugares, porque ya no teníamos manera de obtenerla del pozo”, recordó la lideresa.

“Tenemos afluentes naturales, pero para ir a estos nacimientos teníamos que caminar una hora. Y si estaban otras personas lavando o bañándose, teníamos que esperar más para traer una cantarada de agua a la casa”, recordó.

Y fue producto de este objetivo de contar con agua todos los días, domiciliar y potable, que decidieron trabajar junto a organizaciones como la Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria (PROVIDA), así como con el Colectivo El Salvador Elkartasuna, el Gobierno de Navarra y ARDM, quienes han proporcionado el financiamiento.

“Logramos la perforación del pozo a través de PROVIDA, y luego tuvimos que gestionar la parte de la tubería porque eso es carísimo, no fue fácil, al principio CORDES no pudo apoyar el proyecto, pero al siguiente año que volvimos a presentarlo se aprobó”, comentó.

“Actualmente, a esta comunidad no le hace falta el agua, y beneficiamos a más familias con estos proyectos que gestionamos todos estos años, y logramos incluir a otro grupo de familias del cantón Carrasco, aunque hacen falta alguna parte de ese proyecto, pero es poco. Ya están trabajando en preparar las zanjas para introducir la tubería en las colonias de ese cantón para que el proyecto culmine”, afirmó Guevara.

Aguirre agregó que, gracias a estos proyectos, han logrado el esfuerzo continuo e interés permanente de las comunidades.  “Esto cuesta, no es fácil”, dijo.

“Tuvimos un problema con un vehículo que quebró dos tubos del sistema de agua, y tuvimos que correr para resolverlo, comprando nuevos tubos galvanizados y ponerlos. Todo esto se hace rápido porque la ruptura de un tubo significa la comunidad sin agua y no podemos permitirlo”, expresó, al explicar sobre eventualidades que pueden ocurrir.

“Les dije a mis compañeros que operan la bomba, luchemos porque toda la comunidad tenga agua para sus cosas, que no se desabastezcan. Y así se hizo, se compró la bomba y ahora tenemos ya el agua restablecida para todos. Esa es la misión del Comité de Agua, luchar porque la comunidad tenga su agua”, sostuvo Guevara.

En cuanto a los costos y tarifas, la presidenta del Comité de Agua agregó, que cuentan con una “cuota base de 5 dólares mensuales”, y si alguna familia consume más de 9 metros cúbicos, se le cobran 0.75 centavos el metro cúbico, al que llaman «cobro adicional”, por lo que pagará $5.75 , y así van sumando el exceso.

“Todos esos cobros van al fondo común, y cuando tenemos una emergencia con el sistema de bombeo del agua tomamos de ese dinero para hacer los arreglos. No buscamos colaboraciones económicas de la comunidad, porque la gente sabe cómo tratamos y en que se emplea el dinero”, manifestó.

Proceso de perforación del pozo a través de PROVIDA y apoyo financiero del Colectivo El Salvador Elkartusuna, el Gobierno de Navarra y ARDM. Foto Diario Co Latino/Cortesía.

“La gente comprendió desde que hablamos del proyecto del nuevo pozo la importancia de la participación, y decidieron trabajar con todo porque la contrapartida del proyecto era la mano de obra no calificada. Toda la gente aportó su tiempo, luego de decidirlo en una asamblea y hubo gente que entregó más días de trabajo”, opinó Guevara.

En cuanto, a la transformación de su comunidad en la búsqueda del bienestar común, Julia ha reconocido que están “conscientes” que el trabajo colectivo puede generar cambios sustanciales a largo y mediano plazo para sus metas.

“Le agradezco a la comunidad y reconozco que todos se han puesto al servicio del mejoramiento del sistema de agua y que aportaron más días de trabajo pese a que ya habían cumplido sus horas correspondientes, pero se ofrecieron a trabajar más, eso nos sirvió mucho, ahora somos una comunidad integrada”, reiteró Guevara.

 

La energía solar en operación del pozo comunitario

 

Aquiles Mauricio Flores Escobar es uno de los encargados del sistema de bombeo de la “Perforación de Carrasco”, que está funcionando plenamente desde el presente año, y que provee el agua potable a las comunidades de San Francisco Echeverría.

Este proyecto de gestión hídrica municipal comunitaria tiene la visión de resiliencia, equidad y sostenibilidad, en donde las Mujeres Cinquera y Tejutepeque participaron activamente. Es un pozo de 167 metros de profundidad, que es operado por 32 paneles solares, a fin de bajar la factura de electricidad.

El exalcalde Pantaleón Carmelo Noyola, de la comunidad San Nicolás, comenta el esfuerzo colectivo y estratégico de de PROVIDA, el Colectivo El Salvador Elkartusuna, el Gobierno de Navarra, RDM, ACAMS, SABES y la Alcaldía Municipal (2015-2021), que permitió cumplir la meta de abastecer de agua al Casco Urbano y sus comunidades. Foto Diario Co La tino/Cortesía.

“Se da abasto a más de 300 familias en San Francisco Echeverría, tenemos dos perforaciones y trabajamos con otro compañero. El pozo aquí se activa con paneles solares desde las 10 de la mañana hasta las 3 de la tarde, y ocupamos toda la luz solar. Aunque tenemos inyectado un porcentaje mínimo de energía eléctrica, pero la mayoría es luz solar para tirar el agua”, informó.

“Esto es un avance y ahorro. Me han contado que hay este tipo de instalaciones de luz solar en otros lugares, aquí en la parte de oriente, pero creo que este es uno de los primeros proyectos y está funcionando de manera magnífica, y le damos el saneamiento clorando el agua, bajo el control del MINSAL, que el agua que servimos está en condiciones de consumo”, aseveró Flores.

 

Bosque de Cinquera provee agua a sus comunidades

 

A tan solo 3 kilómetros y medio del cantón San Francisco Echeverría, Tejutepeque, se encuentra el distrito de Cinquera, y el exalcalde Panteleón Carmelo Noyola, de la comunidad San Nicolás, comentó el apoyo estratégico de PROVIDA, el Colectivo El Salvador Elkartusuna, el Gobierno de Navarra, RDM, ACAMS, SABES y la Alcaldía Municipal, que permitió cumplir la meta de abastecer de agua al Casco Urbano y sus comunidades.

“Este pozo vino a resolver la gran crisis de agua que enfrentaba Cinquera, desde mucho tiempo atrás. Cuando fui alcalde fue grande esa crisis (2015),  hasta que en 2021 se hizo la gestión con El Salvador Eskartazuna de Navarra, claro acompañado de PROVIDA, de RDM, ACAMS y nosotros como gobierno local”, reseñó Noyola.

Este es un pozo de 120 metros de profundidad que abastece con agua domiciliar al casco urbano de Cinquera y las comunidades El Cacao y San Nicolás, que beneficia a más de 370 familias.

“El Casco Urbano tiene aproximadamente 200 familias, conectadas a este proyecto, luego sigue la comunidad El Cacao que son 60 familias las conectadas y la Comunidad San Nicolás que son 110 familias beneficiadas de este importante proyecto, y si lo vemos por personas sobrepasan las 500, porque las comunidades van creciendo, así como la demanda de agua”, reiteró Noyola.

Sobre los afluentes naturales del bosque de Cinquera, el exalcalde manifestó que provienen de las faldas de los cerros de Azacualpa y San José El Tule, que rodean a Cinquera, pero sus aguas no tienen caudales abundantes por lo que se necesitó la gestión para este pozo que es estratégico para abastecer del recurso hídrico a la población.

“Es un sistema mixto donde se usan las fuentes de agua por medio de gravedad y que siempre está funcionando en las faldas del cerro El Tule que abastece a las comunidades El Cacao.  Y el pozo bombea agua para todo el casco urbano y comunidad San Nicolás. Aquí es la alcaldía que se encarga de bombear el agua y dar saneamiento con un sistema de filtros para purificarla, así como el agua que va a los tanques de almacenamiento”, explicó Noyola.

 

Minería y la cosecha del agua

 

Cinquera, siendo un municipio en 2015, a través de una consulta popular emitió una ordenanza municipal de declararse “territorio libre de minería”, recordó Noyola. Y reconoció los efectos nocivos que traería al país la minería metálica frente a la preservación del agua para las comunidades.

“Esto de minar en este país vendría a afectar afluentes naturales como el nuestro que están en estos cerros que nos rodean. Y hasta este pozo, porque la minería no trae cosas positivas a un país tan pequeños como El Salvador”, dijo.

“Los países como Canadá y Estados Unidos, como tienen grandes extensiones de terreno en donde explotan minas, no hay gente alrededor del lugar porque la población vive lejos; pero, nosotros somos lo contrario, estamos amontonados, y por eso es peligroso que haya minería”, consideró.

Ente la emisión de esa ordenanza de declarar al territorio libre de minería, el exalcalde reveló que “las ordenanzas deben actualizarse cada 5 años”,  y que ahora no saben si el actual alcalde (Nuevas Ideas) lo ha hecho. «Cuando nosotros estuvimos trabajando (2015-2021), estaba actualizada”, acotó.

 

Comunidades empoderadas apoyadas por PRO VIDA

 

Yanci Lorena Rivas Guevara, técnica de PROVIDA en la gestión hídrica, manifestó que han venido trabajando en la zona con el objetivo específico de “cumplir el derecho humano al agua para las personas que más lo necesitan”, labor que les ha permitido acercamientos importantes para la transformación social de las comunidades.

Yanci Lorena Rivas Guevara, técnica de PROVIDA en la gestión hídrica, dice que trabajan en la zona con el objetivo específico de cumplir el derecho humano al agua para las personas que más lo necesitan. Foto Diario Co Latino/Gloria Orellana.

“Sabemos muy bien que por ahora las fuentes superficiales ya no están dando el agua suficiente para abastecer, y por eso nos vimos en la necesidad de perforar estos pozos en San Francisco Echeverría y en Cinquera”, subrayó.

“En los proyectos que hemos incidido en el tema del recurso hídrico, hablamos de más 750 familias beneficiadas y la experiencia con la gente para PROVIDA ha sido muy gratificante, porque todos y todas han trabajado por estas obras, igual los cooperantes que pusieron sus recursos financieros, y fue efectivo porque se pagó desde estudios hidrogeológicos hasta los equipamientos de los pozos”, puntualizó Rivas.

Ver también

Deportaciones masivas desde EEUU provocará una fuerte batalla legal en ese país

Las comunicaciones oficiales plantean que han acomodado instalaciones en la zona selvática fronteriza con Colombia, …