Página de inicio » Nacionales » PROVIDA promueve el empoderamiento de mujeres y el rescate del idioma Nahuat
Lideresas posan en el local que a futuro será un dispensario médico dentro de su comunidad, resultado de un esfuerzo conjunto del Comité de Mujeres de Santa Catarina Masahuat, y apoyado por diversos colectivos, ayuntamientos, Fundación SHARE y PROVIDA. Foto Diario Co Latino/ Gloria Orellana.

PROVIDA promueve el empoderamiento de mujeres y el rescate del idioma Nahuat

Gloria Silvia Orellana

@DiarioCoLatino

“Agradecemos la ayuda humanitaria internacional y de PROVIDA que nos han dado una respuesta a la atención médica”, dijo Roxana Elizabeth Ávila, del Comité de Mujeres en el Distrito de Santa Catarina Masahuat, municipio de Sonsonate Norte tras resaltar entre las jornadas médicas la prueba de citologías para la prevención del cáncer cérvico uterino.

A una distancia de más de 3 kilómetros de una unidad de salud, este grupo de mujeres de la comunidad Loma Larga, cantón El Matazano, poblado por 175 familias, luchan por la dignificación de sus derechos.

“Mi experiencia fue excelente cuando dieron una consulta general, me acompañaron mis dos hijos y mi esposo. Nos sentimos motivados y alegres porque los doctores nos atendieron muy bien, amables y nos entregaron medicinas, vitaminas que es una gran diferencia a otros centros médicos”, relató Ávila.

PROVIDA realiza microacciones de “Fomento del desarrollo local Sostenible para la Dignificación de la Calidad de Vida de las comunidades Indígenas de El Salvador”, con un enfoque integral de derechos, en especial con la población rural de comunidades de origen indígena.

“Hubo consultas para los niños y los adultos mayores, todos felices llegaron a las jornadas médicas que son un gran apoyo porque muchas veces, puede ocurrir cualquier cosa. Y a nosotros nos queda a gran distancia el pueblo, para ir a una unidad de salud. Son más de 2 ½ a 3 kilómetros por veredas, para acortar tiempo”, manifestó Ávila.

No obstante, el mayor logro de este grupo de mujeres ha sido la construcción de un dispensario médico dentro de su comunidad, con un espacio que dé privacidad a las pacientes en la consulta y una sección de farmacia para despachar los medicamentos y vitaminas.

“Nos sentimos agradecidas con el apoyo de todos para venir hasta nuestra comunidad, que pasamos de consultas en la Casa Comunal, a la próxima infraestructura para tenerla como dispensario médico comunitario y esperamos que se den más seguido las consultas”, indicó.

“Tener este dispensario sólo traerá beneficios para las familias, porque si vamos a consulta al pueblo, a la unidad de salud, primero se tiene que sacar cita y allí esperar el día que nos toca. Y luego, nos toca esperar porque hay alta demanda de consultas, es casi todo el día, y si llegamos con los niños bastante malitos igual, debemos esperar, es una gran dificultad”, reiteró.

“PROVIDA nos ha permitido sentir el cambio, cuando vinieron con los médicos para consulta de nuestros niños fue un gran apoyo, porque ahora ellos están tomando sus medicamentos y hasta vitaminas, es un gran apoyo con este proyecto y es totalmente gratuito”, añadió Ávila.

 

La toma de conciencia en prevención del cáncer cérvico uterino

 

Para Normy Beatriz Mártir, el empoderamiento como grupo de mujeres comunitarias, y la toma de conciencia que salud es primero. Mártir explicó sobre la iniciativa de solicitar a PROVIDA una coordinación para construir un lugar más digno para las consultas.

Gracias a los cooperantes como el Colectivo El Salvador ELKARTASUNA con el financiamiento del gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Villava Atarrabia, que se está construyendo la infraestructura del “dispensario médico”, para las jornadas médicas que vendrá a mejorar las condiciones de privacidad y atención de consulta médica de las mujeres y familias.

“Estamos organizadas para cualquier gestión que trae PROVIDA, y agradecemos mucho este proyecto que vela por nuestra salud. Como mujeres sabemos que el examen de citología, debemos estar pendientes y hacerlo con regularidad porque es importante saber cómo estamos de salud”, afirmó Normy Mártir.

PROVIDA, junto al Colectivo El Salvador ELKARTASUNA y financiamiento del gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Villaba Atarrabia, impulsan estas jornadas médicas que cuentan con el suministro de diversos medicamentos y vitaminas sin ningún pago para la población.

“Han venido como en dos ocasiones a la toma de citología, ya hemos participado entre 30 a 40 mujeres. Hay algunas que todavía les cuesta porque consideran que es  algo penoso, pero les decimos que deben tomarse el exámen porque  si no lo hacemos puede traer consecuencias graves, más adelante”, señaló.

“Queremos que todas las mujeres de la comunidad vean que esto es por nuestro bien, más que todo, porque ha llevado a tantas mujeres a la muerte y este examen realmente es un proceso rápido. Y luego de 15 días, nos tienen ya la respuesta o sea, es rápido y nos agrada porque ya sabemos si estamos bien o necesitamos un tratamiento”, manifestó Mártir.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el año 2020 impulsa una “Estrategia Mundial para la Eliminación del Cáncer del Cuello Uterino”.

Cada año, en El Salvador, alrededor de mil mujeres son diagnosticadas con esta enfermedad y alrededor de 563 mueren por esta causa. La incidencia del cáncer cérvico uterino en el país es de 35.4 por 100 mil mujeres por año,  según datos del MINSAL.

“En las clínicas regularmente cuando nos hacen ese  examen se requiere de bastante tiempo para la toma de la prueba y luego otro tiempo para que nos den la respuesta de la citología, a veces hasta 6 meses, y uno con esa inquietud de cómo estamos de salud, y si vamos a necesitar un tratamiento especial”, manifestó.

“Con estas jornadas de toma de citología es rápido y nos da tranquilidad. Realmente hay muchas mujeres que vienen acá porque saben que  la respuesta será más rápida, es una gran ayuda y los médicos son muy amables. Y si necesitamos un tratamiento PROVIDA nos acompaña en todo el proceso, es una gran ayuda”, dijo Mártir.

Miguel Cartagena, encargado de la Unidad de Comunicaciones de PROVIDA, afirmó esas jornadas médicas son porque el “Estado no responde a las necesidades de las comunidades” , y es como se involucran por buscar apoyos en garantizar una parte de la salud de la población, por el enfoque de derechos humanos de la institución.

“Las jornadas de citologías para la prevención del cáncer cérvico uterino son con fondos de personas solidarias de la Fundación SHARE en Estados Unidos, que reciben donaciones para campañas de salud en comunidades vulnerables en el país ” explicó.

“La salud es un derecho que el Estado debería garantizar a la población y mucho más en estos lugares de difícil acceso, y que viven en situación vulnerable, por esto PROVIDA y otras organizaciones buscamos estos lugares en donde el acceso a la salud es complicado, como esta comunidad a 8 kilómetros del casco urbano”, indicó Cartagena.

Cartagena opinó que la atención en las unidades de salud del sistema nacional, enfrenta retos a superar como su falta de inmediatez en la atención de salud para la población por  estar siempre congestionados y escasos de medicamentos. Y por esto  mucha población opta por no dedicarle tiempo a cuidar su salud, como las mujeres que tienen que esperar casi medio año para una respuesta de la citología.

“Son fondos no  sólo para las pruebas de citología, también se compran medicamentos, PROVIDA, incluso, ha llevado a San Salvador a mujeres en situaciones complejas de salud para que reciban tratatamiento especializado, a fin de garantizar sus vidas. Porque  es el principio fundamental nuestro, salvaguardar la vida humana”, sostuvo Cartagena.

 

Cuna Nahuat : Raíces de la identidad índigena

 

Grabiela Teresa García, coordinadora de la Cuna Nahuat de Santa Catarina Masahuat, Sonsonate, uno de los pueblos con mayor ascendencia y raíces indígenas, anuncia el inicio de la enseñanza del Nahuat en este año. Foto DiarioCoLatino/Gloria Orellana.

“Yek Tunal” , recibe a los visitantes Grabiela Teresa García, coordinadora de la Cuna Nahua de Santa Catarina Masahuat, Sonsonate, uno de los pueblos con mayor ascendencia y raíces indígenas. Junto a los del oriente como los Lenca y Cacaopera.

Actualmente, en  la “Cuna Nahua o Nawat”  hay 15 niños matriculados para el año que recién comienza, señaló García,  y esperan vaya creciendo los interesados en aprender otro idioma  en donde las clases son totalmente gratis.

“Aquí trabajamos por una matrícula más amplia y tenemos una visión de que la niñez aprenda mediante una inmersión lingüística de imágenes, canciones y juegos. Que los niños y niñas aprendan disfrutando en la Cuna Nahuat”, manifestó García.

“Los niños y niñas, en su mayoría, son entre 3 ó 4 años, el año pasado atendimos hasta  de 5 años de edad. Sabemos que es la mejor etapa para aprender otro idioma, y las clases son juegos, cantos, rondas y actividades en donde participan todas las nantzin y nosotras que las apoyamos y entregamos material didáctico”, indicó García.

Sobre este esfuerzo de PROVIDA, en Occidente, señaló, Miguel Cartagena, está coordinado con la Universidad Don Bosco (UDB), en apoyo a un proyecto del maestro y lingüista Jorge Lemus, quien impulsa este proyecto con el fin de rescatar el idioma nahuat frente a la pérdida de la población“nahua-hablante” que ahora son adultos mayores.

 

“Estas nahua-hablantes puras, que son las nantzin, son las que imparten esta lengua en las Cunas, y es PROVIDA que articula junto a la Universidad Don Bosco, con apoyos de financiamiento del colectivo El Salvador ELKARTASUNA, el gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Villava Atarrabia y el Ayuntamiento de Pamplona, que apoyan estos esfuerzos”, señaló.

“Estamos trabajando con 3 Cunas Nahuat, la del distrito de Nahuizalco, la del distrito de Santa Catarina Masahuat y la Cuna de Santo Domingo de Guzmán, en Sonsonate Centro y Norte.  Catalogados como Pueblos Originarios que conservan raíces culturales muy importantes, también contamos con el apoyo financiero del Ayuntamiento de Pamplona en la región de Navarra, y damos cumplimiento del mandato de la ONU, que llama al rescate de las lenguas originarias de los pueblos”, puntualizó Cartagena.

 

Ver también

Manuel “El Chino” Flores dice que reforma al Art. 248 es para manipular el sistema

Samuel Amaya @SamuelAmaya98 El Secretario General del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), …