Gloria Silvia Orellana
@GloriaCoLatino
Virginia Ajxub Pelico de los pueblos maya quiché de Guatemala es enfática en su llamado a la lucha social por el medio ambiente, y para erradicar las prácticas de racismo e invisibilización contra los pueblos indígenas, que califica de herencia inhumana en el continente americano.
“El racismo distorsiona nuestra dignidad y nos someten a la pobreza, a la marginación social, y ahora cuando queremos luchar por defender nuestros ríos, nuestros bosques, nos llaman terroristas, cuando no es así. Unámonos pueblo salvadoreño que todos somos en la lucha y recordemos que el dinero, esos millones y millones, no es el fondo de la vida, porque si perdemos nuestros bosques, ríos o territorios, estaremos muertos”, expresó.
El Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS) que reúne a los pueblos náhuat, kakawira y lenca de El Salvador, conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con el lema “Pueblos Indígenas, Lengua y Cosmovisión”, que este 2019 prioriza las “Lenguas Indígenas”.
Fue el 23 de diciembre de 1994 que en Asamblea General de las Naciones Unidas, se designó que el 9 de agosto se conmemore el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo”, con el objetivo de visibilizar su existencia, promulgar sus derechos humanos y acompañar sus propuestas sociales, políticas, económicas y culturales.
“Los mayas antiguos plantearon la calidad de vida, pero era cuidando el ecosistema y el universo que nos rodea”, agregó Ajxub Pelico al señalar que el alto grado de consumismo de la actualidad no favorece la vida de la tierra, y se encuentra alejada de los conocimientos ancestrales sobre la relación que debe establecerse entre la naturaleza y la humanidad.
“Todavía tenemos estados coloniales, racistas, clasistas, que cada vez que los pueblos indígenas se pronuncian somos terroristas, impedimos el desarrollo, pero sabemos que el desarrollo no está allí. La globalización del mundo actual es un salvajismo, aquí se mata a quien tiene que matarse y lo vemos en las minerías en Guatemala, están siendo desgracia y destrucción de los territorios. Hace unos años me preguntaron cómo miraba el neoliberalismo, y nosotros sin saberlo pero ahora les digo es la misma pisoteada del colonialismo, pero creo que si nos unimos y los mestizos, los medios de comunicación que divulguen, que nos eduquen siendo críticos y sirviendo la verdad del país, eso sería un avance fuerte. El capitalismo de aquí a veinte años estará cambiando su rumbo pero el bosque, el río la tierra, si no lo cuidamos, vamos a perder la vida; en esta ocasión les pedimos que se unan para salvar el planeta tierra. Los pueblos mayas estamos en una lucha territorial, jurídica, salud, educación y cada día planteamos nuevas formas de hacer prevalecer nuestros derechos, pero mientras tengamos gobiernos racistas como el de Guatemala, tendremos contradicciones profundas, pero las mujeres y los jóvenes serán las nuevas fuerzas de nuestra lucha”, sostuvo.
Mientras Jesús Amadeo Martínez, del CCNIS afirmó, seguirán impulsando el Plan Nacional de Pueblos Indígenas de El Salvador, con el gobierno del presidente Nayib Bukele, que se enmarca en la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas de septiembre de 2007.
“Hemos hecho planteamientos serios que esperamos que el gobierno los asuma con mucha responsabilidad; hasta el momento solo hemos presentado el documento, pero no hemos sabido nada, ni tenido ningún acercamiento de ellos con nuestras organizaciones, esto nos deja un poco de incertidumbre, pero vamos a seguir incidiendo en el Plan Nacional”, manifestó.
En cuanto a las declaraciones de María Ofelia Navarrete ministra de Desarrollo Territorial, quien afirmó que celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en Cacaopera, Morazán, la ordenanza municipal sobre los derechos de la población indígena como muestra de reconocimiento a sus derechos. Martínez señaló que falta todavía superar la visión centrista de las autoridades.
“Somos críticos con estas prácticas porque esa ordenanza municipal tuvo que ser construida con los pueblos indígenas y no desde el gobierno local para los pueblos indígenas, porque esto violenta derechos y, entonces ¿cómo la van a reivindicar con la gente que está en el territorio? Por favor la gente ni siquiera la conoce (ordenanza), las cosas no son así”, recalcó.
Sobre los pueblos indígenas y la tenencia de la tierra, Martínez acotó que por años lo han solicitado a diversos gobiernos la posibilidad de dar “tierras colectivas”, por ser la esencia del pensamiento ancestral de los pueblos originarios.
“Al no tener esas tierras colectivas, lo que provoca es que la identidad cultural se está perdiendo y somos el único país, que sus pueblos indígenas no tienen tierra porque han sido expropiadas.
Por eso repito que la exclusión y la marginación constituyen el mayor desafío a superar de nuestros pueblos náhuat, kakawira y lenca”, puntualizó.