Página de inicio » Nacionales » Pueblos originarios de El Salvador y Guatemala celebran el Solsticio de Verano

Pueblos originarios de El Salvador y Guatemala celebran el Solsticio de Verano

Por: Iván Escobar
Redacción Nacionales

Después de ocho días de intensas lluvias en el territorio nacional, el sábado 22 de junio el sol brilló en su máxima expresión en el territorio salvadoreño, lo cual fue agradecido por muchos. La brillantez del astro sol llegó justo en el tiempo en que las poblaciones originarias de la región conmemoran el Solsticio de Verano, que es cuando inicia en el Hemisferio Norte, el verano a partir del día 21.
Representantes de pueblos originarios Nahua Pipiles, de El Salvador y Mayas, de Guatemala, recordaron esta fecha con una ceremonia ancestral, en el occidente del país, en la cual agradecieron a la madre tierra por las bondades recibidas en el último período, y las oportunidades que vienen a partir de este nuevo amanecer.
El Salvador sufrió entre el 14 y 21 de junio del presente año intensas lluvias producto de fenómenos naturales propios de la época invernal en esta región, lo cual dejó víctimas mortales, así como una vez más la vulnerabilidad que viven las comunidades rurales, incluso en la capital. Inundaciones, deslaves, caídas de árboles y afectación en viviendas y carreteras son algunas de las situaciones que se registraron en el país.
Desde la cosmovisión indígena los fenómenos naturales son comportamientos propios con los cuales los pueblos han vivido, no obstante el desequilibrio que ha generado el ser humano en los últimos años con la destrucción de fuentes naturales, aumenta la vulnerabilidad en las comunidades.
“Esta fecha nos está demostrando una vez más, el equilibrio y exactitud de la madre naturaleza, después de recibir en abundancia la sagrada agua por muchos días, hoy llega la energía del padre sol, tan importante para lograr ese equilibrio que necesitamos para nuestra vida”, expresó el tata TitKuat, representante de la Asociación de Consejos de Pueblos Originarios de Cuscatán (ACOPOC).
Y es que el Solsticio de Verano corresponde a la fecha en que el sol alcanza la mayor latitud en el hemisferio Norte. Con ello, se da inicio oficialmente a la Estación de Invierno en el Hemisferio Sur. También se sabe que es el día más corto.

Las poblaciones originarias a través de su cosmovisión conocieron el comportamiento de los astros, y ahora la ciencia moderna continúa el estudio de los fenómenos naturales, que ya los pueblos indígenas comprenden desde hace muchos siglos atrás, pues las ceremonias que hoy se realizan conllevan importantes elementos para conectar con la naturaleza y dar gracias por lo recibido.
Al año son cuatro fechas importantes: el 21 de marzo, el Equinoccio de Otoño; el 21 de junio, Solsticio de Verano; 21 de septiembre, Equinoccio de Primavera; y el 21 de diciembre, el Solsticio de Invierno.
Estos cuatro acontecimientos desde la cosmovisión indígena son considerados ciclos importantes para la vida, que van desde las fechas  certeras para las cosechas, y aprovechamiento de los recursos a favor de la comunidad.

Una ceremonia Nahua Pipil y Maya

Como parte de la alianza de colaboración e intercambio de saberes que mantiene ACOPOC con sacerdotes, guías espirituales y autoridades ancestrales Mayas, de Guatemala, se llevó a cabo la ceremonia en la cual reunió a pobladores locales, así como representantes de los consejos de otras partes del país. La reunión tuvo lugar en Santa Catarina Masahuat, departamento de Sonsonate.
El tata Joel guía espiritual Nahua Pipil, representante de la comunidad dio la bienvenida a los asistentes, así como a las autoridades ancestrales que estuvieron al frente de la ceremonia. “Acá venimos con el objetivo de dar ese merecido que nuestras abuelas y abuelos hacían, ese agradecer por todo lo que nuestra madre naturaleza nos da. En nombre de ACOPOC, les damos la bienvenida a los hermanos que vienen de diferentes lugares de Cuscatán, así como a los hermanos de Guatemala”.
Por su parte, el tata Albino Cubur Quexel, quien estuvo al frente de la ceremonia y llegó desde la Comunidad Lingüística, KAQCHIKEL, Guatemala, señaló que “me siento honrado de estar acá en este lugar sagrado, en este nuevo año de solsticio de verano, donde agradecemos, está es la forma cómo nuestros ancestros han venido practicando…estamos en resistencia en la práctica, no hemos perdido nuestros conocimientos, lo único que hicieron es quitarnos las prácticas, pero ahora las estamos reviviendo, a 500 años de esa invasión, seguimos”.

Mientras que el tata Miguel Ángel Toma Chamay, conocido como “Mike Maya ixil”, proveniente de la Comunidad Lingüística Ixil, del triángulo Maya, departamento del Quiché, expresó el agradecimiento por la invitación y el compartir como pueblos originarios en esta ocasión tan importante acontecimiento, al tiempo que orientó a los presentes sobre el mensaje que nos deja el fuego sagrado en esta ocasión.
“A veces me cuesta salir, pero hice todo lo posible para apoyar en este sagrado solsticio de verano, hay que pedir mucha fuerza, mucha energía, he estado viendo en el sagrado fuego que hay muchas inquietudes, muchos problemas, enfermedades. El sagrado humo, no sé si se dieron cuenta, salió bastante negro, rojo y al final se blanqueó.
Los abuelos están agradecidos, solo hay que dejar un momento de no pensar mucho, porque a veces nos atormentamos por tanto pensar, sabemos que tenemos que salir de nuestros problemas porque nuestros abuelos están con nosotros. Como he dicho siempre todos los días hay que prender una velita agradeciendo al Creador y Formador, porque a veces solo nos levantamos no agradecemos nada…sino tenemos candelas, arrodillémonos ante los abuelos”, indicó.
La comitiva Maya, también estaba integrada por Jonatan Tocay Ajcuc, de
la comunidad Lingüística, KAQCHIKEL, autoridad ancestral de Chuarrancho; y Tomás Corio, conocido como “Maxhito Ixilt”, de la región triángulo maya Ixil, departamento del Quiché.
Con esta ceremonia conjunta tanto los Nahua Pipiles como Mayas, consideran importante compartir conocimientos y espiritualidad, que es la forma que en 500 años de invasión les ha permitido seguir sus tradiciones y ritos, heredados de las abuelas y abuelos.

Ver también

Posibilidades de lluvias y tormentas sobre por la tarde

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino El cielo estará poco a medio nublado. Al final de la mañana …