Página de inicio » Nacionales » “¿Qué seguridad hay cuando 6 de cada 10 salvadoreños saben que expresar opiniones puede tener consecuencias?”: Celia Medrano

“¿Qué seguridad hay cuando 6 de cada 10 salvadoreños saben que expresar opiniones puede tener consecuencias?”: Celia Medrano

Gabriela Sandoval
@Gabriela_Sxndo

Celia Medrano, periodista y defensora de los Derechos Humanos, manifestó, en la entrevista de TVX, que la reciente encuesta de la Universidad Simeón Cañas (UCA), sobre el análisis del primer quinquenio del presidente Nayib Bukele,  permite “hurgar más de lo que está pasando”. Asimismo, agregó que la investigación indica que hay un 60% de personas que, a lo largo de los años, tienen más cuidado al hablar libremente sobre sus preferencias políticas.

“¿Qué clase de seguridad puede haber cuando seis de cada diez salvadoreños saben que expresar sus opiniones les puede acarrear consecuencias? (…) Es una situación en donde cada vez está más claro el carácter autoritario de este régimen. No es un régimen de excepción, pero sí es un régimen que se está consolidando, y muchas personas, ante la decisión de someterse, enfrentar o resistir este comportamiento autoritario, optan por irse del país”, expresó Medrano.

El reciente estudio de la UCA señala que 6 de cada 10 salvadoreños están teniendo más cuidado cuando comparten su opinión sobre política con otras personas. Asimismo, 5 de cada 10 personas indicaron que sienten algún nivel de temor a sufrir represalias por expresarse sobre las acciones gubernamentales. En este contexto, Medrano mencionó que el régimen de Nayib Bukele está mostrando un carácter cada vez más autoritario.

Asimismo, afirmó que el autoritarismo se está consolidando, lo que lleva a muchos salvadoreños a optar por abandonar el país ante la falta de opciones debido al miedo del régimen de excepción. “Incluso, rescatar del basurero unas baldosas históricas del Palacio Nacional le acarrea persecución a un artista”, agregó.

De la misma manera, señaló que “los datos son muy claros, independientemente de la manipulación en la narrativa oficial, y que si la gente se está yendo, es cada vez más evidente que huyen de una persecución de carácter político o de diferentes tipos de violencia protagonizada esta vez por actores estatales”.

Además, la activista de los derechos humanos, experta en temas migratorios,  mencionó que lo económico también influye, pero es “irresponsable” decir que los salvadoreños se van solo por razones económicas. “No solo me voy porque no encuentro trabajo; también me estaría yendo porque me han quitado las condiciones que me permitían tener un trabajo digno o un medio de vida que me permitía subsistir. Es simplista decir que nos vamos por una sola razón, aunque la mayoría busca condiciones de vida digna, las cuales son negadas en El Salvador actualmente”, dijo Medrano.

Aumento significativo de nuevos refugiados salvadoreños

Por otro lado, explicó que en todo el mundo existe un aumento significativo de nuevos refugiados salvadoreños. En el año 2023 se registraron 133 mil solicitantes de asilo en diferentes países, mientras que hasta julio de ese mismo año había 62 mil 248 refugiados salvadoreños en todo el mundo. “Ha habido un aumento en todo el mundo de nuevos refugiados de origen salvadoreño; si se revisan los datos completos del 2023, se registran 133 mil solicitantes de asilo de origen salvadoreño en el mundo”, enfatizó.

Medrano destacó que los datos hasta diciembre de 2023 indicaban la existencia de 33 mil 831 refugiados salvadoreños en los Estados Unidos y 115 mil 483 solicitudes de asilo, y que la mayoría de estas solicitudes y refugiados se encontraban en Estados Unidos. “Los datos hasta diciembre del 2023 dicen que hay 33 mil 831 refugiados de origen salvadoreño en los Estados Unidos y hay 115 mil 483 solicitudes de asilo”, afirmó.

La investigadora también proporcionó datos sobre la cantidad de refugiados y solicitantes de asilo en otros países, entre los cuales destacó que los lugares con más salvadoreños en esta situación eran Estados Unidos, México, Italia, España y Belice. Según los datos proporcionados por Medrano, en 2023, en Italia, había alrededor de 4 mil 197 refugiados salvadoreños y 1,418 solicitantes de asilo; en España se registraron 3 mil 205 casos de solicitantes de asilo y en Belice 1,131; en México, 18 mil 996 salvadoreños tenían estatus de refugiado y 11 mil 548 eran solicitantes de asilo.

Asimismo, Medrano detalló que la migración desde El Salvador sigue ocurriendo y resaltó tres causas principales: “Las tres principales causas por las que los salvadoreños se van del país fundamentalmente son razones económicas, violencia de género o persecución política, y la separación familiar”, comentó.

Finalmente, criticó al gobierno por desinteresarse de las diásporas salvadoreñas, debido a que “no protege sus derechos e intereses”; ya que el Estado se mantiene más preocupado por el dinero y el voto de la diáspora. En ese sentido, afirmó que los salvadoreños en el exterior son más susceptibles a la propaganda oficial que los que viven en el país y experimentan directamente los eventos diarios.

“Su interés está en su dinero y en su voto y es mucho más susceptible la diáspora salvadoreña en ser vulnerable y permeable ante la propaganda oficial que los salvadoreños y salvadoreñas que vivimos en carne propia lo que está sucediendo aquí día a día y que nos consta que cada vez los espacios de participación y los espacios de materia de seguridad del Estado son peores cada día”, concluyó.

Ver también

Colectivos LGBTI marchan por la igualdad y visibilidad de la comunidad 

Samuel Amaya @SamuelAmaya98 Este sábado, diversos colectivos y organizaciones que defienden los derechos humanos marcharon …