Página de inicio » Articulos » Rehabilitación Familiar

Rehabilitación Familiar

José Guillermo Mártir Hidalgo

En el Programa Televisivo “Diálogo con Ernesto López” del cuatro de mayo, Julio Valdivieso informó que hasta el treinta de abril de dos mil dieciocho han ocurrido ciento cincuenta y dos feminicidios. Destaca que la tasa de feminicidios en el país es de 13.5 por cada cien mil habitantes. Opina que dos características definen los feminicidios: el odio hacia las mujeres y el placer por el uso de la violencia. Establece que hay una causa estructural en ellos: el aprendizaje generacional que ocurre cuando un hijo ve a su padre maltratar a su madre. Otro panelista, Félix Garrid Safie, especifica que el maltrato a las mujeres es preludio al feminicidio. Carlos Araujo señala como precursores al feminicidio la violencia verbal y el acoso sexual. Para Kirio Waldo Salgado hay mucho feminicidio, maltrato y abuso infantil al interior del hogar. Y quienes cometen dichas arbitrariedades son personas honorables fuera de la casa. Son personas con doble cara. Las mujeres no denuncian a los autores de los malos tratos por temor a su venganza. Por eso hay feminicidio dentro como fuera de la vivienda. En el país hay un feminicidio cada dieciocho horas. Su causa viene desde la niñez, desde la crianza de los hijos. Sugiere la educación permanente como prevención para ir evitando el machismo1.

CRISIS, FAMILIA Y PSICOTERAPIA

Se debería apostar por la rehabilitación familiar, a través de los servicios de salud en los sistemas del seguro social y el sistema público ofreciendo primera ayuda psicológica, consejería psicológica, psicoterapia breve, terapia grupal, terapia de pareja, terapia familiar, terapia sexual, entre otras. Para ello, los profesionales de salud mental deben concebir a la familia como un sistema, para así interactuar con ella en su dimensión biopsicosocial. Esto es lo que pretende el psiquiatra cubano Alberto Clavijo Portieles en su obra “Crisis, Familia y Psicoterapia”2.

El autor dice que el concepto de estrés fue introducido en mil novecientos treinta y seis por Hans Selye. El estrés son respuestas específicas que brinda el organismo al perseguir la adaptación, para mantener un equilibrio vital cuando es afectado por un agente estresante. El medioambiente natural o sociocultural puede estimular o “motivar” una necesidad y activar la reacción de estrés. De la tensión emocional resultante surge la emoción positiva, cuando la posibilidad de satisfacción es alta o esta es obtenida. Y la emoción negativa, cuando la posibilidad para satisfacerla es baja o se ve amenazada, frustrada e insatisfecha.

La actitud es un estado mental y neuronal, una disposición organizada a través de la experiencia. Las actitudes, predisposiciones y experiencia personal son determinantes a la hora de comprender las respuestas adaptativas. Ante situaciones de amenaza, la persona hace uso de múltiples mecanismos que pueden satisfacer la necesidad o defender al Yo ante peligros. Los mecanismos de enfrentamiento pueden ser agrupados en dos modalidades: mecanismos de afrontamiento, que tienen un carácter consciente y los mecanismos de defensa, que son básicamente inconscientes.

La madurez implica una capacidad para desenvolverse en forma adaptativa en una situación de crisis. Las “personalidades psicopáticas” hacen sufrir a los demás por su comportamiento. Las personalidades anormales tienen a la inmadurez como denominador común. Es la persona sana quien presenta adecuados niveles de equilibrio emocional. El estrés actúa como factor precipitante o desencadenante de la desregulación del supra sistema psico neuro endocrino inmunológico. El estrés patológico o distrés, es una desregulación funcional y una desincronización funcional. Quiere decir que hay un desajuste de funciones del organismo o la personalidad, y una claudicación de los procesos nerviosos. Las personalidades bajo tensión pueden reaccionar con desajustes del comportamiento y conductas sociales de evasión.

La familia es un conjunto de personas vinculadas por lazos consanguíneos, maritales, afectivos, socioeconómicos, socioculturales, legales y de convivencia. Las familias tienen un ciclo de vida. La etapa de formación, comprendida entre el matrimonio y el nacimiento del primer hijo. La etapa de extensión, entre el nacimiento del primer hijo y cuando este sale del hogar y comienza a hacer vida independiente. La etapa de contracción, entre la partida del primer hijo y la muerte del primero de los cónyuges. Y la etapa de disolución, periodo entre la muerte del primero y el último de los cónyuges.

La influencia educativa familiar se ilustra a través de la forja de actitudes sobre el temperamento heredado. Las situaciones que afronta la familia la ponen en crisis. La tensión emocional en la familia puede ser de tres tipos. Crisis relacionadas con el ciclo vital de la familia. Crisis propias de la familia, pero no relacionadas con el ciclo vital. Y crisis situacionales por problemas externos a la familia, que inciden sobre ella. Factores de riesgo en las crisis son patrones de conducta contradictorios, reglas imprecisas, control impuesto desde fuera, divorcio y abandono, la agresión como norma, los hogares adoptivos y los hogares sobreprotectores.

Una familia puede ser funcional o disfuncional de acuerdo al modo adecuado o inadecuado en que satisface sus necesidades. Para que una familia sea funcional, debe poseer una estructura que posibilite en grado preciso las necesidades esenciales, la compatibilidad de intereses, un lenguaje racional, la expresión de emociones, armonía en consecución de metas, cooperación, respeto muto, control adecuado, relaciones estimulantes y vínculos constructivos. La disfuncionalidad de la familia se expresa en desajuste en lo social, sufrimiento psicológico y conductas negativas. La familia no es un sistema cerrado en sí mismo, es un organismo enclavado entre el proto sistema personal y el meta sistema social.

La psicoterapia es la acción intencionada y competente de ayudar a otras personas con problemas de salud mediante contacto personal, influencia psicológica y manejo de la comunicación. Las actitudes son el elemento nuclear en el cambio psicológico. Es la vía más explícita para aplicar a la terapia los enfoques de la psicología concreta y distintos avances de la psicoterapia experimental. Clavijo Portieles presenta cuatro modalidades psicoterapéuticas: psicoterapia breve, modalidad profunda, terapia grupal y modalidad familiar.

La Psicoterapia Concreta de Actitudes (PCA) es el método científico de investigación acción participativa del paciente, grupo y familia, como coprotagonistas de su propio cambio, al ir evaluando con el terapeuta lo que está ocurriendo en ellos. La Psicoterapia Concreta Profunda de Actitudes (PCPA) valora los componentes inconscientes en las actitudes disfuncionales de la problemática del paciente. La técnica de la PCPA contiene cuatro etapas: evaluación diagnóstico-actitudinal, análisis e interacción dinámico-actitudinal, modificación de actitudes y cambio terapéutico y evaluación de resultados y terminación del tratamiento.

La Psicoterapia Concreta Breve de Actitudes (PCBA) es una variante psicoterapéutica para situaciones de crisis. Se preocupa por el aquí y ahora y se interesa en las actitudes que están interfiriendo en el problema actual. La técnica de la PCBA comprende cuatro etapas: evaluación diagnóstico-actitudinal, intervención psicológica intensiva, modificación de actitudes y cambio terapéutico y evaluación de resultados y recomendaciones.

La Psicoterapia Concreta Grupal de Actitudes (PCGA) atiende a los pacientes en grupo. Los elementos para estructurar un grupo son: no menos de seis ni más de treinta integrantes. La frecuencia de las sesiones es de una a tres sesiones semanales al inicio y luego, una semanal. Cada sesión dura entre cuarenta y ciento veinte minutos. Admitiéndose grupos cerrados, grupos abiertos, grupos homogéneos y grupos heterogéneos. Las fases por las que pasa un grupo son estructuración o combinación del grupo, desarrollo o análisis de la dinámica y la etapa resolutiva o de consolidación de los cambios. Un paciente en terapia grupal de actitudes sigue siendo una persona individual. Transitando por los ciclos de evaluación diagnóstica, intervención sobre las actitudes, modificación y cambio terapéutico.

Las formas de terapia familiar son: en familia, atención a uno de sus miembros con la participación de sus integrantes. De familia, el sujeto de la terapia es la familia y con la familia, en programas de tratamiento en enfermos de larga progresión, agrupando redes familiares. La Psicoterapia Concreta Familiar de Actitudes (PCFA) tiene como objetivo modificar aquellas actitudes que mantienen y refuerzan el problema de los pacientes y de la familia. La PCFA tiene dos modalidades: Psicoterapia Concreta Familiar de Actitudes Breve (PCFA-B) que busca el ajuste familiar ante la descompensación por un evento crítico. Y la psicoterapia Concreta Familiar de Actitudes Profunda (PCFA-P), que busca la obtención de la funcionalidad familiar mediante modificación de las actitudes inadecuadas. Las fases de la PCFA-B son evaluación diagnóstica, intervención terapéutica intensiva y evaluación de resultados. Y las de la PCFA-P son evaluación sistémico-actitudinal, intervención terapéutica intensiva y evaluación de resultados.

PSICOTERAPIA CONCRETA FAMILIAR DE ACTITUDES

La Convención Belén Do Pará, como se conoce a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, define violencia hacia la mujer a cualquier acción o conducta basada en su condición de género, que cause muerte, sufrimiento físico, sexual, psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como privado3. La violencia contra la mujer es un problema de salud pública. La muerte de mujeres a manos de sus parejas es un hecho cotidiano. Por tanto, un desafío a los profesionales de salud mental para atender a mujeres sobrevivientes, a familiares de mujeres que no lo lograron y a mujeres afectadas por la violencia familiar y a sus agresores. La PCFA es un modelo de atención y rehabilitación familiar contra la violencia feminicida.

1 Diálogo con Ernesto López 04 Mayo 2018. En: https://www.youtube.com/watch?v=XepSHCWvhnM.

2 Clavijo Portieles, Alberto (2011). Crisis, Familia y Psicoterapia. En: newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/pt/Acervo_files/Familia_Crisis_Cuba.pdf.

3 Viviano Llave, Teresa. Intervención profesional frente al feminicidio: aportes desde los CEM para la atención y prevención. En: https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2015/07/intervencion_-profesional_-feminicidio_teresa_viviano.pdf.

Ver también

EL SALVADOR: ¿Sigue existiendo la República bajo la dictadura de Bukele?

Por David Alfaro 19/11/2024 La idea de la «República», derivada del latín «res publica» o …