Página de inicio » Articulos » Reimprontación de creencias

Reimprontación de creencias

POR: JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR HIDALGO

La Programación Neurolingüística explora las relaciones entre la forma de pensar, el modo de comunicación y las pautas emocionales y comportamentales de las personas1. A través de los sentidos, nos formamos una idea del mundo que nos rodea. Éste es el primer mapa mental resultado del proceso de filtrado neurológico. Luego, la persona fija significados a la información que recibe. Éste es el segundo mapa mental constituido por la representación lingüística, donde asignamos palabras a imágenes, sonidos, sensaciones, sabores y olores. De los dos mapas anteriores, el filtrado neurológico y la representación lingüística,  brota el comportamiento. La Programación Neurolingüística surge a principios de la década de los setenta del siglo veinte. John Grinder, lingüista estadounidense, y Richard Bandler, psicólogo de la misma nacionalidad, fueron los que desarrollaron este método eficaz para lograr cambios en individuos o grupos.

MODIFICANDO CREENCIAS

En “Como cambiar creencias con la PNL”, Robert Dilts sostiene que en la creación de algo siempre hay un aspecto conceptual y un aspecto operativo2. El aspecto conceptual apostilla sobre las ideas que sirven como base teórica del producto y el aspecto operativo, a la ejecución de tales ideas.

En la Técnica de la Reimprontación, el concepto viene de improntar, término desarrollado por Konrad Lorenz. Fue Timothy Leary, quien convirtió  dicha locución en reimprontar. Dicha palabra está basada en las ideas de Sigmund Freud de los “estudios sobre la histeria”, en el trabajo sobre los sistemas familiares de Virginia Satir, en la historia del cambio de Richard Bandler y John Grinder, en la técnica “fallo en la retroalimentación” de Max Wertheimer, en el proceso de integración de creencias influenciado en los trabajos de Fritz Perls y Virginia Satir y en el concepto de niveles lógicos de Gregory Bateson.

Las creencias son una fuerza poderosa dentro de nuestra conducta. Todos tenemos creencias que nos sirven como recursos y creencias que nos limitan. Muchas de nuestras creencias nos fueron implantadas durante la infancia por nuestros padres, maestros, entorno social y medios de comunicación. Por otro lado, el cerebro está organizado en niveles. El nivel básico comprende al entorno y las restricciones externas. El nivel dos es la conducta, a través de ellas actuamos en el entorno. El nivel tres es la conducta dirigida por los mapas mentales y las estrategias que delimitan las aptitudes. El nivel cuatro, son las aptitudes organizadas por el sistema de creencias. Y el nivel cinco, las creencias organizadas  según identidad.

Las creencias no están basadas en la realidad, cuando se tiene una creencia ninguna evidencia ambiental o conductual la cambiara. Los placebos demuestran el  papel y el potencial de las creencias. Las personas creen que están recibiendo medicación por una enfermedad, aunque lo que están tomando no es ninguna medicina ni tiene efecto terapéutico sobre la dolencia. La utilidad de las creencias se conecta con la activación de las aptitudes y las conductas.

La expectativa sobre la propia eficacia es la creencia que uno tiene acerca de su propia capacidad para hacer algo. Si creo en lo que voy a hacer lo haré muy bien y mi desempeño irá mejorando. La fase crítica es cuando la distancia entre la creencia y el comportamiento es mayor. Luego las creencias se estabilizan y el comportamiento se eleva. La curva del desempeño puede mejorarse con las estrategias mentales adecuadas. De las aptitudes o estrategias depende la separación entre la creencia y el comportamiento. Si el entorno nos apoya todo  será más fácil. Y si es adverso, tenemos que tenerlo en cuenta e incluirlo como un factor más.

Una creencia es una generalización sobre cierta relación existente entre experiencias: sobre relaciones causales, sobre el significado de ciertas relaciones o sobre los límites. De éstas generalizaciones surgen tres clases de problemas: la desesperanza, la sensación de impotencia y la sensación de no valer lo suficiente. Hay gente que piensa que, si es capaz de visualizar el éxito, será diestro en lograrlo.  Lo que le da sentido a la visualización es la creencia.

En el proceso de retroalimentación, lo primero es identificar la creencia problema. Luego separar las sinestesias, sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo, poniendo cada una de las representaciones sensoriales de la posición de los accesos oculares apropiados según la PNL. Las claves de accesos oculares es la interpretación de las distintas posiciones que adoptan los ojos en el espacio. Este es un modo de reconocer el sistema representacional “favorito” de cada persona: visual, auditivo y kinestésico. Como tercer paso, tomar los recuerdos visuales y averiguar que podemos aprender de ellos. Finalmente, ver una conexión con el objetivo y modificarlo.

Para cambiar un comportamiento tengo que estar en el nivel superior a él, en el nivel de las aptitudes. Para cambiar una aptitud, voy a estar en un nivel superior a ella, en el nivel de las creencias.  Y para cambiar una creencia, empezare a actuar a partir de la identidad.

Los problemas que con más frecuencia se presentan, al tratar de identificar las creencias son: la cortina de humo, consiste en disociar alguna estructura de creencias para no tener que afrontarla. El arenque ahumado, son construcciones lógicas inventadas para explicar determinados comportamientos. El pescado en los sueños es, buscar la confirmación de sus propias creencias en la otra persona3 y la masa crítica refiérase, al mínimo de personas necesarias para que un fenómeno concreto tenga lugar4.

La manera de resolver una creencia no es deshacernos de su contenido, sino, reorganizar las relaciones. Se trata de descubrir dónde se produce la creencia y de qué manera se convierte en un callejón sin salida. Lo que revela un patrón comportamental es, el uso de los mismos gestos y tonos de voz. Para llegar al callejón sin salida, usamos la línea del tiempo, que consiste en caminar hacia atrás en el tiempo. Hay que aclarar que hay dos tipos de percepción del tiempo. A través del tiempo, se ve la vida de un modo separado. En el tiempo se puede moverse en el tiempo y volver a vivir, revivir, una experiencia concreta. Regularmente ante algo traumático hay dos estrategias: hacer como si el hecho no me hubiera acontecido. Y hacer lo necesario para no recordar lo ocurrido.

La técnica de la reimprontación trata de cambiar la historia personal enviando  un recurso al pasado de una persona. El recurso no es para el individuo, sino,  para el sistema. Pues lo que necesitamos sanar es la relación. A Konrad Lorenz le debemos la palabra improntar. Ésta noción hace referencia cuando los patitos salen del cascaron y buscan una figura “materna”. Si algo se mueve, los patitos lo seguirán. Un día después de haber acabado el periodo de impronta se trae a la verdadera madre, pero los patitos la ignoran y siguen a Lorenz. Leary es de la opinión que hasta cierto punto, lo que le ocurre a los patitos acaece en los seres humanos. Por ejemplo, si un padre violenta a su hija, impronta relaciones inmoderadas en ella y cuando crezca se involucrará en amoríos abusadores. En éste caso, la impronta es como un arquetipo que le marca cómo debe ser su relación con los hombres. Nuestras primeras experiencias afectan nuestros sentimientos y crean modelos muy profundos en las relaciones futuras. En la impronta, el criterio del “placer” crea una doble atadura. Al experimentar placer, de algún modo, se recrea la relación negativa. Por tanto, el objetivo de la reimprontación es hallar la molécula de relaciones y salir de ella para poder reorganizarla en una nueva relación.

Los rastros del proceso de reimprontación son los siguientes: primero, encontrar el atolladero, entiéndase a la expresión del síntoma. En segundo lugar, crear una línea de tiempo hasta llegar a la primera creencia y cambiarla. Para esto se usa la investigación transderivacional: nos colocamos sobre la línea del tiempo y nos dejamos ir hacia atrás hasta descubrir el primer incidente. Localizamos una perspectiva pre impronta, es decir, un paso antes de que sucediera la improntación. Luego, disociamos al sujeto de la línea del tiempo, saliendo fuera de ella. Desde esta meta posición, debemos encontrar el propósito positivo de ese atolladero. Descubrir los recursos necesarios y a qué nivel los individuos los necesitaban y no los tenían.  Transferir el recurso, anclándolo en el  lugar de la línea del tiempo donde el sujeto pueda experimentarlo en su totalidad. En PNL un anclaje es cualquier estímulo que evoca un estado mental específico en alguien. Son elementos externos que nos permiten sentirnos de una manera particular simplemente con escucharlos, olerlos, sentirlos, verlos o saborearlos. El tacto es la forma más fácil de crear un anclaje. El sujeto necesita experimentar el cambio en su totalidad. Por eso hay que volverlo al presente después de haberlo retrocedido hasta la impronta. Tenemos que ver como ese recurso cambia o afecta a cada situación relacionada que surge después de la experiencia de la improntanción. El propósito de la reimprontación es encontrar los recursos necesarios para cambiar las creencias y actualizar los modelos que se formaron.

Cuando alguien está en conflicto consigo mismo, no puede organizar completamente todos sus recursos. Cuando uno es totalmente congruente, aunque le ocurran las peores calamidades, las manejara muy bien. En un sistema de creencias tenemos un problema cuando dos o más creencias nos conducen a conductas conflictivas. Los conflictos más serios involucran conflictos de identidad con juicios negativos sobre uno mismo. Éste tipo de conflictos generan desconfianza, odio y miedo a uno mismo.

Para lograr un proceso de integración de creencias se trabajan tres posiciones en la línea de tiempo. Tú en el futuro (posición A), momento o situación en la que se es capaz de alcanzar totalmente tu objetivo. Desde el presente ver ese futuro Tú (posición B). Encontrar en pasado el sistema de creencias en conflicto (posición C). Desde posición Tú en el futuro, ver qué obstaculiza en tú pasado ese tú en el futuro.  Desde meta posición (posición B) encontrar objetivo común para ir a tú en el futuro desde tú pasado. Lo que significa recursos a compartir con el objetivo futuro. Tú futuro, con todas sus aptitudes sin identidad profunda. Tú pasado, con sentimientos muy profundos, pero, sin identidad. La integración de nueva identidad enuncia transferencia de recursos de C a A y de  A a C. Finalmente, regresar a B con la integración de creencias pasadas y futuras. Para facilitar el proceso de integración hay que usar anclas. Hay que anclar el futuro A y el estado pasado C. Además, en el entorno se debe disponer de un sistema de apoyo para desarrollar los comportamientos y las aptitudes necesarias para apoyar la creencia.

La Técnica del Meta Espejo sirve para resolver la dificultad de comunicación con una persona. Desde una meta posición disociada de la relación, hay que visualizarse a sí mismo interactuando con la persona. Nuestra forma de actuar, refuerza o desencadena el comportamiento de la otra persona. Al eludir ese ámbito, mira como te tratas a ti mismo en esa relación. Desde la meta posición, intercambia posiciones relacionadas contigo mismo. Ponte en lugar de la otra persona. Reasóciate en la primera posición e intercambia perspectivas y posibilidades de respuestas.

TERAPIA POCO COMÚN

Para el psicólogo salvadoreño Carlos Quevedo, la Programación Neurolingüística es una terapia poco común en la psicología salvadoreña5. Aunque por su medio podemos cambiar un pensamiento de incapacidad por capacidad, desanimo por entusiasmo y desesperanza por esperanza. La Programación Neurolingüística tiene la capacidad de corregir y potenciar múltiples áreas de la conducta humana e incidir benéficamente en el funcionamiento del cuerpo. Se puede reemplazar imágenes de crisis por imágenes de calma, bienestar y posibilidad. La Programación Neurolingüística da recursos mentales, para que el comportamiento se vuelva más positivo para sí mismo y para las personas a su alrededor, esto, al lograr un cambio de programación mental.

Según Quevedo, la eficiencia del tratamiento es visible desde la primera sesión. La finalidad terapéutica es desprogramar los pensamientos anteriores y reemplazarlos por nuevos. La cantidad de sesiones puede variar de acuerdo a cada caso y a cada paciente, dice Quevedo. La Programación Neurolingüística se puede realizar tanto en trance hipnótico como en  forma consciente por medio de una relajación profunda.

1. http://programacionneurolinguisticahoy.com/

2. Dilts, Robert (1990).Como cambiar creencias con la PNL. Buenos Aires: Editorial Sirio

3.Dilts, Robert; Hallbom, Tim y Smith, Suzi. PNL identificación y cambio de creencias. En: https://es.scribd.com/doc/86344764/Resumen-Del-Libro-de-PNL-y-Cambio-de-creencias

4.https://es.wikipedia.org/wiki/Masa_crítica_(sociodinámica)

5.Programación neurolingüística, terapia alternativa que se abre paso en el país. En: http://diario1.com/vida/2015/05/programacion-neourolinguistica-terapia-alternativa-que-se-abre-paso-en-el-pais/

Ver también

EL SALVADOR: DINERO, MISERIA Y CONTROL BAJO LA SOMBRA DE LA OLIGARQUÍA Y LA DICTADURA

Por David Alfaro 28/12/2024 En El Salvador, como en otros países empobrecidos por un sistema …