Gloria Silvia Orellana
@SilviaCoLatino
Jorge Oviedo, gerente general de FIAES, consideró que existe una posibilidad precisa para recuperar los bosques salados o manglares, ecosistemas que conforman 150 mil kilómetros cuadrados de barreras vivas, en los países tropicales y subtropicales, alrededor del mundo.
“Tenemos una gran amenaza en la zona de la Barra de Santiago (Ahuachapán) y que se ve acrecentada entre varias razones por el avance de la frontera agrícola”, dijo Oviedo en entrevista exclusiva con Diario Co Latino.
¿Cómo afecta el avance de la frontera agrícola?
-Estamos aquí (Barra de Santiago) y a nuestras espaldas tenemos el tema del cultivo de la caña de azúcar y otras, que están creciendo como la actividad ganadera, y lastimosamente muchas de esas acciones se están haciendo a costa de tala y quema de los manglares, ese es el avance de la frontera agrícola y no solo eso. Hay un uso intensivo de agroquímicos que también contaminan las fuentes de agua y diezman la biodiversidad.
Y al final, tenemos el aumento del nivel del mar y uno de los ecosistemas que se ven más afectados es el ecosistema del manglar.
¿Cómo afecta al sistema del manglar?
-Al tener una mayor penetración de agua salada, hay mayor salinización y eso está cambiando el pH (medida de alcalinidad) en la zona del manglar. Y el total de agua de los ríos que vienen de las montañas a esta zona vienen con poca agua, debido a que como país, estamos en una situación de estrés hídrico. Y aunque los ríos comiencen caudalosos en la parte alta de la cuenca, cuando va bajando de la montaña, lo ocupan los ganaderos, los cañeros, las municipalidades, las comunidades, entonces el río va perdiendo su caudal y el cauce al llegar a la zona baja. Y lo más lamentable, hasta el caudal ecológico.
¿Qué es caudal ecológico?
-Es la riqueza que los ríos deben mantener para no perder su biodiversidad básica, pero hay situaciones en donde queda totalmente seco, y cuando ese río que deposita su caudal en el manglar, con poca agua permite que el mar entre con mayor fuerza, volviendo el agua salada predominante en el ecosistema. Y eso cambia el pH, cambia la acidez y el manglar puede tener una muerte agresiva.
Y es, porque el manglar necesita tanto de agua dulce y salada para sobrevivir, y le estamos cambiando las condiciones de manera tan rápida que el ecosistema no tiene tiempo de adaptarse. Esas son las amenazas que está teniendo el manglar en la zona de la Barra de Santiago y se estima que un 60 % del área del manglar ha sido perdido. Y son estos los esfuerzos que estamos haciendo para restaurarlo, desde el Fondo Ambiental (FIAES) así como USAID, UECIN, UNES y AMBAS, en esto estamos trabajando, en el enfoque que le vamos a dar a este problema.
¿Cómo lo abordarán?
-Estamos interviniendo cuenca arriba, manteniendo los bosques que aún existen, como el Parque Nacional El Imposible, una de las zonas donde estamos trabajando para mantener ese refugio, esa joya de biodiversidad.
Mientras, en la cuenca media estamos ampliando el bosque de galería (formación vegetal cerca de riberas del ríos) o ripario, que por ley deben tener todos los ríos en el país, que significa, 25 metros de margen para cada ribera, que le permitirá mantener su flujo hídrico todo el año y esto lo estamos trabajando con los productores agrícolas.
Así como incorporar sistemas agroforestales, es decir que no solo poden o talen, sino también incorporen árboles, que sean protectores del agua, protectores del suelo y la biodiversidad. Que va redundar en tener pastos más resistentes y que duren en la época seca, que tendrá una mejor conversión en la dieta del ganado con su carne y leche.
¿De qué manera intervendrán al manglar?
-En la zona de los manglares lo haremos con la restauración ecológica, atendiendo el asolvamiento de los ríos que llegan a los manglares, y la restauración de la dinámica hídrica que deben tener estos ríos, así como la pesca responsable, la observación de tortugas, o sea, tenemos un trabajo completo de cuenca desde la parte alta hasta la parte baja.
¿Que significa un ecosistema de manglar sano?
-Es un tema capital. ¿Por qué? Al tener este enfoque nos permite de alguna manera servicios ecosistémicos, es decir, pesca, agua limpia, regulación del clima, protección contra inundaciones, en fin, la vida de las personas, como la seguridad alimentaria y medios de vida.
Con este enfoque creemos que estamos promoviendo un mayor desarrollo económico, de mayor sostenibilidad y El Salvador es un país de hermosas e increíbles cuencas cortas que demandan protección.
¿Cuencas cortas?
-Sí, tenemos cuencas cortas, lo que significa que todo lo que se haga arriba de esta, en minutos se ve en la parte baja de la cuenca, porque tenemos ríos cortos por la extensión territorial. Por tanto, a estos malos manejos de las cuencas se impacta directamente a la población y al ecosistema.
Y es por esto que FIAES le está apostando a aliarse en todas sus actividades con organizaciones cooperantes y ciudadanas, para obtener resultados más efectivos y generar dinámicas sostenibles.
Debe estar conectado para enviar un comentario.