Página de inicio » Nacionales » Rinden homenaje al escritor Luis Melgar Brizuela

Rinden homenaje al escritor Luis Melgar Brizuela

Por: Iván Escobar
Colaborador

La poesía, la investigación permanente de la obra de Roque Dalton y el indigenismo desde la oralitura, son las vertientes que ampliamente trabajó desde el ámbito intelectual y literario el poeta y escritor salvadoreño, Luis Melgar Brizuela, es la conclusión a la que se llegó en un homenaje póstumo que se le rindió en Universidad de El Salvador (UES).

La actividad, enmarcada en el Día Nacional de la Poesía, se llevó a cabo este 14 de mayo, en la Pinacoteca de la UES, y cuya finalidad era rendirle tributo a uno de los grandes de las letras salvadoreñas, como es Dr. Melgar Brizuela, quien por muchos años fue catedrático del alma mater, y forjador de muchas generaciones de profesionales.

La actividad reunió a escritores, académicos e intelectuales del país, quienes compartieron una mañana llena de anécdotas, historias y sobre todo amistad hacia el escritor, quien falleció el pasado 8 de marzo del presente año, luego de sufrir un quebranto de salud a finales de 2023.

Carlos Godoy, escritor y representante de la Secretaría de Arte y Cultura de la universidad, agradeció el acompañamiento de amigos del poeta Brizuela, un académico e intelectual de gran trayectoria.

“El Dr. Brizuela fue un aliado, un compañero de esta secretaría…en esta fecha importante del Día Nacional de la Poesía, qué mejor fecha para honrar su memoria”, destacó.

El conversatorio se denominó: “Mi corazón se cubre de ceniza”, y además concluyó con un poetón, en el cual participaron poetas nacionales recordando el legado de Melgar Brizuela, sus aportes a las letras salvadoreñas, y sobre todo su dedicación permanente por entender y dar a conocer la obra del poeta Roque Dalton.

Una de las obras recordadas por el Dr. Luis Alvarenga, ponente central de la jornada, fue el libro: “Las Brújulas de Roque Dalton. Una poética del mestizaje salvadoreño”, el cual es uno de sus mayores aportes literarios que le permiten al lector conocer a profundidad la obra del poeta asesinado el 10 de mayo de 1975.

Y es que el mismo, Melgar Brizuela, lo dejó asentado en las palabras introductorias del libro publicado en 2016 por la DPI; “entrego aquí, a los estudiosos de la poesía roqueana y a sus lectores en general, una aproximación completa a la carrera literaria de nuestro autor en relación con su compromiso político revolucionario: quince años de productividad intensa (1961-1975), tanto por las innovaciones que introdujo en el verso como por su incidencia en las luchas populares que desembocaron en la guerra de los años ochenta”.

La obra del Dr. Melgar nos inspiró a muchos

Luis Alvarenga resaltó que la obra de Melgar Brizuela acompañó desde los inicios de estudios a muchas generaciones, recordó los textos de bachillerato de la materia de “Letras” que él trabajó y fueron utilizados por muchos estudiantes. “Era un libro fascinante que lo llevaba a una parte de la historia de la literatura latinoamericana. Fue importante para iniciarme en este oficio”, recordó el también escritor e investigador de la obra de Dalton.

Alvarenga en un planteamiento del desarrollo profesional y literario de Brizuela, destacó tres fases: el amor y dedicación por la poesía, a través de la integración del colectivo “Piedra y Siglo”, que desencadenó en importantes producciones poéticas; otra vertiente de su labor, fue la constante y permanente investigación sobre la obra de Dalton; y una tercera, lo referente al indigenismo, donde el autor a través de la literatura rescata las tradiciones ancestrales, así como materializa el conocimiento de las comunidades indígenas al plasmarlas en textos literarios.

“Melgar Brizuela fue un pionero en la interpretación de la obra de Dalton”, resaltó. Y añadió que “Luis dedicó incansables esfuerzos por la investigación de la obra de Dalton, a pesar de los exilios y persecución que sufrió”.

La esposa de Melgar Brizuela, Candelaria Navas, recordó al respecto que, en México, él conformó la Brigada Cultural Roque Dalton, en los años 80´s durante su exilio, “que divulgaba la obra literaria y la ayuda solidaria”.

Navas dice que efectivamente Alvarenga destaca estas tres vertientes del trabajo de su esposo.

Alvarenga recomendó que las nuevas generaciones deben investigar sobre la obra de Melgar Brizuela, ya que ahí hay bases concretas del desarrollo de las letras nacionales, a través de su poesía, ensayos literarios, estudios e investigaciones, “sería importante sistematizar toda esta obra” y que quede como registro para todos.

Rescate y trabajo por el indigenismo

El poeta Melgar Brizuela fue un pionero en hablar desde la poesía por el respeto y resguardo de los recursos naturales, ejemplo de ello, fueron sus escritos en torno a sensibilizar a la sociedad para proteger la finca El Espino, la cual en menos de dos décadas fue reducida y atravesada por modernas vías al norponiente de la ciudad, agudizando la crisis ambiental de la zona metropolitana de San Salvador.

Pero, también, se preocupó desde la literatura y la investigación en el rescate de la memoria histórica, y las tradiciones ancestrales, que aún perduran en las comunidades indígenas, y que mueren cada vez que fallece un abuelo o una abuela.

El Dr. Melgar Brizuela buscaba que las nuevas generaciones conectaran con la ancestralidad y así promover el respeto y valor de la cultura originaria.

Fue el promotor de los poetones, como los encuentros poéticos Yulcuicat (Canto al corazón), que se celebraban en el mes de octubre de cada año, mes de la resistencia de las poblaciones indígenas. Este 14 de mayo, en homenaje poetas salvadoreños le rindieron su tributo, “al poeta mayor”, con la lectura de poesía y compartiendo sus experiencias y aprendizajes del maestro, del poeta, del investigador, que ha partido y dejó su herencia literaria.

Ver también

Lluvias tipo temporal durante este día

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino El cielo, por lo general, medio nublado a nublado durante la mayor …