Página de inicio » Nacionales » “Rompiendo Barreras”, el programa radial reivindicativo de mujeres indígenas
Radio Sensunat, primera radio indígena en el territorio de Sonsonate Centro, presenta el programa “Rompiendo Barreras”, donde un grupo de mujeres analizan sobre temas ambientales, economicos y culturles, desde el enfoque de género. Foto DiarioCoLatino/Cortesía.

“Rompiendo Barreras”, el programa radial reivindicativo de mujeres indígenas

Las múltiples demandas sociales, económicas y culturales que afectan a poblaciones vulnerables y estas a las mujeres rurales e indígenas, muchas veces quedan fuera de la agenda de los gobiernos, por tanto, era importante llevar a una voz pública estas demandas

 

Gloria Silvia Orellana
@DiarioCoLatino

La audiencia de Radio Sensunat (92.1 FM), que se distingue por ser la primera radio indígena en el territorio de Sonsonate Centro, puede escuchar el programa “Rompiendo Barreras”, que de primera mano aborda temas de actualidad de medioambiente, economía y cultura, los que son abordados por mujeres de la comunidad y Pueblos Indígenas.

“¿Por qué era importante contar con un programa radial como Rompiendo Barreras? Bueno, porque dentro del espacio de la Mesa por la Sustentabilidad de los Territorios de Sonsonate (MESUTSO) sabemos la importancia de la visibilidad del quehacer de las mujeres”, explicó Orfy Arévalo, defensora ambiental y comunicadora de Radio Sensunat.

Arévalo también forma parte del equipo de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) que integran la Mesa por la Sustentabilidad de los Territorios de Sonsonate (MESUTSO), que trabaja en fortalecer iniciativas de formación de capacidades y liderazgos específicamente de mujeres en la difusión de conocimientos y análisis de actualidad.

“Aquí, en este programa, las mujeres se les da a conocer y se visibilizan desde la práctica y el ejemplo para otras lideresas o sectores que también están en vulnerabilidad y deben buscar respuestas. Y esto es importante ampliarlo y dar a conocer el trabajo comunitario de las mujeres”, afirmó.

“De todas las organizaciones con mujeres que forman parte de la MESUTSO, saben de la importancia y el énfasis que se hace de esto, por el actual contexto de país. Es necesario que haya un espacio local, podría decir, donde las demandas, exigencias y resistencia se dé a conocer a través de un programa radial”, sostuvo Arévalo.

 

Rompiendo Barreras” y el contexto social

Las múltiples demandas sociales, económicas y culturales que afectan a poblaciones vulnerables y estas a las mujeres rurales e indígenas, muchas veces quedan fuera de la agenda de los gobiernos, por tanto, era importante llevar a una voz pública estas demandas, señaló Arévalo.

Una forma de aportar es dar la voz a las mujeres, porque históricamente sabemos y conocemos que ha existido una represión en el contexto y práctica de los liderazgos de las mujeres; entonces, dar la palabra a las mujeres es un proceso que abona colectivamente dentro de la organización comunitaria dirigida por mujeres, indicó.

“Y si estamos claras como sujetas de derechos y defensoras de derechos ambientales, debemos apoyar estos procesos formativos de las mujeres, en donde hemos contado con el apoyo y trabajo UNES y MESUTSO”, manifestó Arévalo.

En cuanto al porqué de un programa radial, Orfy Arévalo señaló que, hasta cierto punto en la historia reciente de país, “la libertad de expresión ha tenido un retroceso bastante complicado, y lo digo tristemente”, entonces, “Romper Barreras” era un paso para no acallar las demandas de la población y en especial mujeres indígenas.

“Rompiendo Barreras es eso, desatar aquellos nudos que pueden estar entrampando las situaciones o tapando aquellas situaciones sociales que están aquejando la población”, expresó.

“Rompiendo Barreras es expresarse sin censura, pero con responsabilidad, pese al contexto de país, pero creemos que no por eso vamos a callar las demandas y situaciones de vulnerabilidad que viven las comunidades. Es romper barreras que a veces, el sistema impone”, reseñó Arévalo.

 

Visibilizar deudas históricas con responsabilidad

 

Sobre las problemáticas que aborda “Rompiendo Barreras”, Arévalo, añadió que son temas que se tocan y discuten en la Mesa por la Sustentabilidad de los Territorios de Sonsonate (MESUTSO) desde un enfoque biocultural, las comunidades indígenas, el derecho al agua, mujeres y hombres defensores y juventudes, entre otras temáticas.

“Rompiendo Barreras es un programa que está enfocado a tratar los problemas ambientales y económicos, pero también está abierto a otro ejes transversales y contextos sociales que enfrenta la población y que las comunidades y organizaciones de la MESUTSO, las abandera en defensa de los derechos”, acotó.

“En temas del ecofeminismo y defensoras ambientales es importante que las mujeres, desde sus procesos formativos, y, a partir de esa construcción para su transformación con nuevos conocimientos y nuevas prácticas, culminen aportando para que otras mujeres puedan sumarse”, señaló Arévalo.

Arévalo reconoce, que, si bien cuentan con un trabajo organizativo en el territorio, aún hay otros sectores que necesitan reconstruir y transformar sus acciones y conocimientos en mecanismos estratégicos que den visibilidad al aporte que han venido dando las mujeres, históricamente en muchos procesos sociales y culturales, que se han convertido a la larga en luchas reivindicativas para el país.

“Radio Sesunat, acompaña estos procesos porque pertenece a la METSUSO, entonces, este es un espacio comunitario que, desde la comunicación alternativa y participativa, apoya y respalda a los proyectos comunitarios y la defensa del medio ambiente y la cultura, porque está en sus ejes temáticos como radio comunitaria”, indicó.

“Porque, dentro de la MESUTSO, hay compañeras de comunidades indígenas que participan y esto es bastante importante para nosotras destacar, porque estamos en medio de una crisis ambiental y climática en el país y el trabajo de las mujeres es fundamental. En donde su suma la UNES, con el acompañamiento a la MESUTSO”, puntualizó.

 

Ver también

Asamblea aprueba Ley Anticorrupción

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino La Asamblea Legislativa aprobó este viernes en la sesión plenaria la “Ley …