César Ramírez
@caralvasalvador
La contabilidad de golpes de estado desde hace dos siglos es dramática, considerando además la diferencia entre el cuartelazo o las rupturas constitucionales.
En el artículo: La crisis de 1929 y sus consecuencias en los años posteriores /Gerardo Iraheta Rosales, Vilma Dolores López Alas, María del Carmen Escobar Cornejo – San Salvador: Revista La Universidad noviembre-diciembre 1971 año 96, No. 6 pág 21-74. Se menciona: “entre 1876 y 1900 se efectuaron los siguientes golpes de estado: a Zaldívar le es arrebatado el poder por parte de Menéndez, ese es arrojado del poder por Ezeta, este gobierno fue derrocado en junio de 1894 por la Revolución de los “44”, luego el nuevo presidente Gutiérrez se vio obligado a ceder a Regalado” pág 45 Idem
Total 4 Golpes de Estado en el siglo XIX, el 2 de diciembre de 1931 el general Martínez derroca al presidente Arturo Araujo, constituyendo el No. 5 episodio, pero el primero en ruptura constitucional del siglo XX.
A partir de 1931 podemos sumar su reelección ilegal en 1934 puesto que fue producto de un golpe de estado, esa condición puede considerarse un golpe de estado desde el Gobierno así sería el segundo evento de ruptura constitucional; años después un grupo militar se sublevó el 2 de abril de 1944, esos militares fueron fusilados, pero sus colegas continuaron clandestinamente la resistencia y el general Martínez abandonó el poder a favor de Andrés Menéndez (No. 6), la noche del 20 de octubre de 1944 aconteció otro golpe de los miembros de la Junta Militar (No. 7), así el 21 de octubre se nombra al General Osmín Aguirre en 1945, en 1948 el general Salvador Castaneda Castro fue derrocado el 14 de diciembre de 1948, conocido como Golpe de los Mayores (No. 8), las asonadas militares parecen ser la solución constante en ese lapso que instauró un Consejo de Gobierno Revolucionario (1948-1950), en junio de 1949 sucedió otro intento de golpe de extrema derecha, sin éxito, en 1950 se instaló una Asamblea Constituyente elaborando al Constitución de 1950, el Tte. Cnel. Óscar Osorio tomó posesión de la presidencia el 14 de septiembre de 1950, tercer capítulo de cambios constitucionales desde el poder; entre 1956 y 1960 gobernó Tte. Cnel. José María Lemus sufrió un golpe de Estado el 26 de octubre de 1960 conocido como el Golpe de los Compadres (No. 9), la inestabilidad política permanece entre 1960-1967, en enero de 1961 una insurrección militar conocida como los maquis (mayores de derecha) efectuaron ataques a cuarteles, pero existió otro golpe simultáneo el 25 de enero de 1961 que implantó un Directorio Cívico Militar (No. 10), el cual contó con el apoyo de los Estados Unidos…
El 25 de marzo de 1972 un grupo de militares intenta un golpe de estado por el escandaloso fraude electoral del declarado ganador coronel Armando Molina, suceso dirigido por el coronel Benjamín Mejía, pero fracasó.
El 15 de octubre de 1979 golpe de estado de la Juventud Militar Salvadoreña, que destituye al Carlos Humberto Romero, estableciendo una Junta Revolucionaria de Gobierno (No. 11). Se debe anotar el Acuerdo de Paz 1992 que cambió la Constitución, podemos calificarla de la cuarta modificación constitucional.
Ahora con el anuncio oficial del 15 de septiembre de 2022 de la reelección presidencial para el período 2023-2027, en esencia constituye una quinta ruptura constitucional y con alta probabilidad de calificarlo como golpe de estado desde el poder ejecutivo.
En esencia nos encontramos con 11 golpes de estado desde el siglo XIX y XX, además 5 rupturas constitucionales… nada alentador el panorama de la estabilidad constitucional, menos para la comunidad jurídica o la sociedad salvadoreña. amazon.com/author/csarcaralv