Caralvá
Fundador
Suplemento Tres mil
La política de las autoridades criollas después de la independencia fue “extinguir” el idioma materno náhuat-pipil y las otras lenguas de Centroamérica. Aquella fue una política de Estado a partir de la salida de España de sus antiguas colonias en nuestra región, esa afirmación la encontramos en La andadura del español por el mundo/ Humberto López Morales – México: Santillana, 2010, pág 137 “… Se trataba de fomentar bilingüismo español-lengua indígena, pero no faltaron los casos en los que la letra oficial recomendara que “se procurase por los medios análogos, prudentes y eficaces, -subrayo- extinguir el idioma de los primeros indígenas” como se lee en las disposiciones del Congreso Constituyente de Guatemala 1825. Las clases medias ilustrada que regían los destinos de las jóvenes naciones se empeñaban en lo que llamaron “el perfeccionamiento de la civilización”, para lo cual consideraban esencial la educación de las gentes en un idioma oficial y nacional único, que no era otros que el de la antigua metrópoli. De acuerdo a estos criterios, todos los países se han movido, y se mueven, en el mismo escenario general, no importan las diferencias -que son muchas- que puedan existir entre ellos. México y Perú, por ejemplo, están unidos en esta misión, aunque hoy en la antigua Nueva España apenas lleguen al millón los indios monolingües en una lengua nativa, mientras que en el país del antiguo incanato, estos asumen más del10% de la población total” pág 137 idem.
De estas breves líneas reflejan una identidad perdida desde la época de la independencia, que nos deja en la orfandad del universo precolombino y una sociedad original que tenía otra opción espiritual, cósmica, teogónica, matemática, etc., con una construcción lingüística fértil en conjunciones diferentes al castellano, pero ahora podemos recobrar ese continente perdido de la lengua materna por los trabajos del alemán Leonhard Schultze Jena, quien en su libro: Mythen in der muttersprache der Pipil von Izalco in El Salvador (Mitos en la lengua materna de los pipiles en la lengua materna de los pipiles de Izalco en El Salvador 1935), acopia esos mitos antes de la matanza de 1932, rescata la visión de aquella América Precolombina con una riqueza insospechada, puesto que en su obra está dividida así: I Autoreportajes sobre la vida y pensamiento pipiles 54 relatos, con los siguientes descriptores: A) Las cuatro piedras angulares de su visión del mundo: I Las plantas: a) realidad, b) mitos; II La tierra; III El Agua; IV Los astros: Universo, A) La Luna B) El Sol C) Las estrellas, rasgos morales en el pensamiento del pueblo. B) Retratos Naturales en Espejo de Libre Fantasía; C) Vida Comunitaria D) Contacto con la Cultura Occidental. II La Lengua de los pipiles de Izalco A) Gramática B) Glosario analítico… y estos datos se pueden estudiar en los libros publicados por la Universidad Don Bosco con el cuido del antropólogo Rafael Lara Martínez: Mitos en la lengua materna de los pipiles de Izalco en El Salvador de Leonhard Schultze Jena, su traducción e interpretación, además Glosario Cultural Pipíl-Nicarao… Un gran avance en el camino hacia la identidad perdida y el orgullo de nuestra historia.