Página de inicio » Nacionales » Tojeira sugiere plan contra la vulnerabilidad climática

Tojeira sugiere plan contra la vulnerabilidad climática

Redaccicón YSUCA

Para el sacerdote jesuita, José María Tojeira, los salvadoreños viven en su mayoría en zonas vulnerables. Recordó el informe del PNUD que afirma que el 95% de la población salvadoreña está expuesta a niveles de riesgo. Aunque el desastre y la vulnerabilidad toca casi a todo el país, las lluvias de los últimos días han mostrado la vulnerabilidad en carreteras y puentes, dice el padre Tojeira, lo que también pone en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria.

Ante ello sugiere un plan de lucha contra la vulnerabilidad. Una acción importante sería que las escuelas fueran seguras para todos los niños.

El sacerdote recordó que la Dirección de Obras Municipales (DOM), entidad que ahora se encarga de las obras que debían realizar las alcaldías, donó bienes a la Constructora El Salvador. Sin embargo, lamentó que esa sociedad goce de confidencialidad, ya que no se sabe quienes son los dueños ni dónde está su sede.

El sacerdote considera que si es un bien común no debería haber reserva de información, pues, a su juicio, la transparencia y acceso a información son derechos básicos de funcionamiento democartico.

Desplazamiento por cambio climático

Una de las razones que obliga a los salvadoreños a desplazarse de manera interna son razones climáticas, dice Celia Medrano, especialista en derechos humanos y migración. Agrega que es lamentable que bajo el interés de la imagen de los gobiernos, el desplazamiento interno no se visibilice en la gran temática del cambio climático.

Para Medrano, no se puede desvincular este tema de las acciones de los depredadores de la naturaleza. Hablar de desplazados internos únicamente porque hubo lluvias, deslaves o terremotos sería un grave error, dice la experta, si se aísla de la responsabilidad humana que tienen los gobiernos y las empresas extractivas que buscan lucrarse con los proyectos urbanísticos.

Medrano plantea que los salvadoreños no tienen acceso a viviendas dignas, pues la construcción de viviendas se privilegia solo para algunos sectores. Sin embargo para construir esas urbanizaciones se depreda el medio ambiente.

Por otra parte Celia Medrano recordó que el Grupo Humanitario del país integrado por organismos internacionales como OIM, ACNUR, OXFAM, entre otros plantearon que en El Salvador se enfrentan dos crisis: el impacto del fenómeno del niño y la movilidad humana.

Más de 676 mil personas están en riesgo por violencia basada en género. El 90% de esas personas eran mujeres y el 30% de esa población eran niñas, niños y adolescentes.

Ver también

Posibilidades de lluvias y tormentas sobre por la tarde

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino El cielo estará poco a medio nublado. Al final de la mañana …