Página de inicio » Nacionales » “Un auténtico derecho a los cuidados debe expresar calidad y dignidad”, Julia Evelyn Martínez

“Un auténtico derecho a los cuidados debe expresar calidad y dignidad”, Julia Evelyn Martínez

Gloria Silvia Orellana
@DiarioCoLatino

“Creo que ya llegó el momento de colocar el tema de los cuidados como una cuestión fundamental del desarrollo económico sostenible de El Salvador”, expresó Julia Evelyn Martínez, economista feminista, consultora e integrante del Consejo Coordinador de la Economía del Cuidado (COSEC), en entrevista exclusiva con Diario Co Latino.

Reconocido por organismos internacionales el “derecho al cuidado” es básicamente el beneficio a cuidar, ser cuidadas y al autocuidado, que se enmarcan en una infinidad de actividades cotidianas de gestión y sostenibilidad de la vida que permite a otras personas realizarse fuera y dentro del hogar, al promover bienestar físico y emocional.

¿Qué es todo esto de la economía de los cuidados y derecho al cuido?

En primer lugar, el tema de la economía de los cuidados era desconocido prácticamente en El Salvador, y fue gracias a la Fundación Friedrich -Ebert que hizo esta convocatoria a un grupo de organizaciones feministas, sociedad civil, ambientalistas y académicas, para sentarnos a dialogar. Y ver si logramos.

Con toda esa información hacer una apuesta en común, sobre todo, lo que entendíamos en la materia de los cuidados, sobre la economía de los cuidados y que podíamos hacer desde El Salvador, para impulsar este tema si llegábamos a la conclusión de que el tema lo teníamos que poner en la agenda nacional.

¿Cuál fue la reacción de las organizaciones convocadas?

Al principio hubo bastante interés, pero fue variando. Algunas veces había mucho adelanto, pero en otras ocasiones se tuvo fases de estancamiento. Pasaron  meses y volvía a renovarse el interés, es decir, tuvo un comportamiento de sube y baja.

Al final, y gracias a la Fundación Ebert, tuvimos el primer paso concreto con la creación de este Consejo Coordinador de la Economía del Cuidado (COSEC) que logró dar cierta estabilidad al abordaje del tema.

¿Cuál fue el impacto en el tema y la agenda nacional?

Se lograron hacer importantes eventos y aportaciones. No sólo eventos particulares como cuando se discutió la reforma de pensiones en el 2017, allí el COSEC presentó una propuesta específica elaborada sobre cómo debería hacerse esa reforma de pensiones de tal manera de incorporar la economía de los cuidados, como un eje transversal de esa reforma.

Se realizó un evento público, y se logró una amplia y diversa representación que incluyó a representantes de la Secretaría Técnica de la Presidencia, que expusieron y dijeron que tomarían nota de estas propuestas.

En nuestra propuesta impulsamos la pensión básica universal a las mujeres que cuidan y que por estar cuidando no pudieron contribuir a un sistema de pensiones. Y también con las mujeres durante el período del permiso de maternidad que es un permiso durante el cual no se cuenta como laboral, sino solamente como cotización.

¿Cuál fue la reacción por parte de autoridades de Gobierno?

Tuvimos varias propuestas que fueron muy concretas, pero lamentablemente como suele suceder de nuestros gobiernos, que algunas veces escuchan o que van a tomar la palabra, pero la mayor parte de veces, no cumplen. Y claro que eso fue un incumplimiento para las mujeres.

EL COSEC hizo hincapié sobre la mesa en común del tema de los cuidados durante la pandemia del COVID-19, porque se reiteró la sobrecarga de trabajo en los cuidados de las mujeres. Y también se hizo una propuesta de política municipal de cuidados que se entregó a los candidatos allá por el 2018 , pero nada de respuestas.

Yo creo que de todas estas propuestas no logró permear la necesidad de nuevas políticas públicas de cuidados. Sin embargo, logramos permear sobre todo, a muchas organizaciones no gubernamentales, ambientalistas y feministas y doy fe que hay muchas organizaciones que han incluído en su agenda de trabajo y gestión de incidencia sobre las políticas públicas y los cuidados. Incluso, se ha formado una Coordinadora Nacional de los Cuidados que involucra a otras organizaciones.

¿Cómo ha sido la relación con el actual gobierno?

El COSEC fue convocado a dar sus opiniones y en varias ocasiones lo hizo, y bueno -todo esto- lo tomamos como resultados positivos y se deben reconocer como avances.

Lamentablemente, las políticas públicas actualmente carecen primero de un enfoque de integralidad. Aquí las políticas públicas se ven como áreas separadas y no logran integrarse bajo líneas estratégicas o ejes transversales.

Y si bien el año pasado en el mes de noviembre se dio a conocer que se había aprobado una “Política Nacional de los Cuidados, ”que depende de la oficina de la comisionada presidencial, Carolina Recinos, pues es una política que ha quedado en el papel. Y sabemos que fue un requisito o exigencia de ONU-MUJERES para el Plan de País, y seguir con la cooperación con El Salvador, y no se han dado los pasos en firme para llevarla a la práctica.

¿Cómo evidencia esta falta de implementación de la política de cuidados?

Me he tomado la libertad de revisar el Presupuesto General de la Nación del 2024, y veo con muchísima extrañeza que no hay fondos para esa política, lo digo, porque debería tener partidas etiquetadas. En donde claramente -se dijera-, esto es para la Política de Cuidados, y eso incluye el área de infancia, de adultos mayores y claro las personas que cuidan, el autocuidado, así como un área de sensibilización, etc. y etc.

Hay algunas acciones puntuales en el área de la primera infancia, pero no tiene la concepción de cuidados integrales que debería tener una auténtica política nacional. Así como, preguntamos al ISDEMU, ¿qué se está haciendo para impulsarla? Y lo que obtuvimos es un silencio sepulcral.

Sólo pudimos saber que algunas empleadas -bajo la condición de anonimato-, para proteger sus trabajos, nos dijeron que no les han dado ninguna instrucción de llevar esa política en su agenda.

¿Cuáles son los desafíos del COSEC?

Estamos trabajando para colocar ese tema de los cuidados en la agenda nacional y mostrar que es posible abordarlo desde diferentes reformas o políticas públicas, como la reforma a las pensiones o las políticas de salud, que están relacionadas intrínsecamente con los cuidados. Y es posible incorporar esa perspectiva.

Y ahora, tienen ante sí, ese gran desafío de visibilizar esta crisis de los cuidados que existe en El Salvador y mostrar rutas posibles para impulsar la Política Nacional de los Cuidados.

Y debe haber una labor de contraloría social y de presión social y de incidencia política al más alto nivel nacional e internacional para que esa política de cuidados, no quede sólo como parte de los archivos que  están empolvándose en Casa Presidencial.

¿Cuáles son los vacíos presentados por el Gobierno en esta materia?

Insensibilidad y falta de recursos financieros es una mezcla de ambas cosas. En primer lugar, es una falta de comprensión de la naturaleza del derecho de los cuidados. Creo que todavía no tienen suficiente conocimiento y, por tanto, el suficiente nivel de conciencia. Y de ahí las carencias en materia de cuidados y también en políticas sociales.

Aquí hay un problema de concepción en el tema de los cuidados, que los ven como algo de lástima, o sea, pobrecitos los niños, pobrecitos los ancianos, las personas discapacitadas o las mujeres cuidadoras. Y esa, es una gran carga utilizar o concebir políticas desde una perspectiva de lástima o de puros asistencialismos sociales.

Creo que ha llegado el momento de colocar el tema de los cuidados como tema fundamental del desarrollo económico sostenible de El Salvador, porque el gran problema de la falta de acceso a los cuidados en cantidades suficientes, de calidad y dignidad van agudizando el fenómeno del empobrecimiento de la población.

Así también, la desigualdad en la distribución del ingreso y en ese sentido las personas, -hablamos- que más del 50% está empobreciendo y disminuyendo su participación en el ingreso nacional. Entonces, los cuidados son un eje fundamental que al no cumplirlo impide lograr el pleno desarrollo de las capacidad humana de las personas. En donde todos cuenten con seguridad, alimentación, así como, los cuidados de su salud mental para transformar las realidades de la población.

Ver también

Posibilidades de lluvias y tormentas sobre por la tarde

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino El cielo estará poco a medio nublado. Al final de la mañana …