Página de inicio » Articulos » Urge un modelo de agricultura que supere al reformismo, neoliberalismo y al impacto del cambio climático (Parte II)

Urge un modelo de agricultura que supere al reformismo, neoliberalismo y al impacto del cambio climático (Parte II)

Tomado de Carta Económica
www.cartaeconomica.com

2 ANTECEDENTES DEL IMPACTO DEL DÉFICIT HÍDRICO EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

El análisis contó con la revisión de información bibliográfica referente al fenómeno, malady tanto oficial, cialis como de fuentes diversas; el análisis se sustentó principalmente en la distribución y frecuencia del fenómeno según los mapas generados por el Servicio Nacional de Estudios Territorial –SNET- y los mapas de impacto generados por el MAG, shop serie 1997-2014. Además se complementó el análisis con algunos resultados de la Base DesInventar auspiciada por Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) y algunas ONG´s.

2.1Antecedentes de los últimos eventos por déficit hídrico

Uno de los antecedentes más recientes del impacto del fenómeno de la sequía es la ocurrida en julio 2015 que según el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG, preliminarmente registra daños en 130 mil manzanas entre maíz y frijol y con pérdidas de 4.7 millones de quintales en maíz y 66 mil quintales de frijol afectación igual o mayor a la ocurrida al año pasado 2014 y cada vez más severas, ver los detalles de dichos fenómenos de años recientes.

Para el año 2014, según datos preliminares, la lluvia media a escala nacional precipitada en dicho mes fue la más baja de los últimos 44 años. Este clima extremo seco durante julio es seguido por lo sucedido en los años 1991 y 1977, en segundo y tercer lugar en presencia del evento El Niño y condiciones El Niño, respectivamente (figura No. 1). Durante julio de 1977, la temperatura superficial del océano Pacífico Ecuatorial Central se encontraba muy cerca del umbral de El Niño de 0.5 °C arriba del promedio, Ver Gráfico No. 1.

La zona con menos lluvia fue la Oriental de El Salvador, en el Sur del departamento de La Unión solo llovió seis milímetros, esto es el 3 % del promedio de 182 milímetros que llueve durante el mes de julio (mapa No. 1)

Mapa 1: Lluvia total durante el mes de julio 2014, datos preliminares. MARN

Históricamente, la sequía meteorológica más fuerte se registró en el año 1977, alcanzando hasta 32 días secos consecutivos en La Unión y cubriendo buena parte de la zona Oriental en esa ocasión. Durante el 2013 los días secos consecutivos fueron 23, menor a la registrada en el 2012 que fue de 32 y mucho menor a la sequía severa del año 1977. Consecuencia de la sequía meteorológica son los días despejados, lo que ha provocado días calurosos, inclusive hasta se ha roto récord de la temperatura máxima en la ciudad de Ilopango, donde el día 12 julio alcanzó 34.4 °C, cuando el récord era de 34.0 °C. Se ha observado, como causa de estos períodos secos, el flujo del viento Alisio que proviene del Caribe muy acelerado, asociado a su vez con un incremento de la presión atmosférica de superficie en el Caribe, el Atlántico y Golfo de México.

2.2 Impacto sequía 2014:

En términos generales la afectación en granos básicos estima un total de superficie de 98,016 mz. equivalentes a una producción de 3,880,230.5 qq. La mayor parte de la afectación corresponde a maíz  con 3.6 millones de qq., seguido de sorgo y frijol. Totalizando una pérdida monetaria de US $ 70.1 millones, cuantificado de acuerdo a las inversiones realizadas en el proceso de producción: insumos, mano de obra y servicios. Ver tabla No. 1 y Mapa No 2.

Mapa 2: Estimación de las Superficies Perdidas Según Municipios Mz. Efectos del Déficit Hídrico julio 2014.

2.3 Impacto sequía 2012:

La producción de maíz reportada con perdida se estimó en 1,107,603 qq. Esto significó el 6.16% de la producción de invierno y el 5.28% de la producción total según proyecciones de las intenciones de siembra del ciclo 2012-2013. El costo de dichas pérdidas se estimaron en US $ 35.2 Millones; las pérdidas se acentuaron mayormente en términos de incidencia  a nivel de departamento en La Unión para la primera cosecha con el 63% (130,613 qq. de 206,232 qq.), seguido del departamento de San Miguel con un 44% (404,132 qq. de 921,889 qq.), ver tabla No. 2 y Mapa No. 3:

Mapa 3: Estimación de las Superficies Afectadas de Maíz por Déficit Hídrico según Municipios. MZ julio 2012

3.1.2 Producción de Maíz y Frijol

La producción de maíz que se genera en el corredor seco se estima en 10,449,988.88 quintales lo que representa el 55% de toda la producción nacional. En frijol se estima una producción equivalente a 1,064,047.88 quintales representando un 41% de toda la producción nacional.

Otro de los resultados que muestra la información de Desinventar, es que los fenómenos se han concentrado en la región oriental en mayor frecuencia, pero además muestra registro en la región occidental, Central y Paracentral, dando una inferencia que el fenómeno del déficit hídrico se está dando con mayor recurrencia y su cobertura empieza a extenderse de la región oriental, tal como lo indican los propios análisis y los escenarios de cambio climático pronosticados por la CEPAL.

3 PERFIL GENERAL DEL CORREDOR SECO

Según información del MAG las áreas que año a año han sufrido problemas de escasez de lluvia se concentran en 104 municipios a nivel nacional ubicados en su mayor parte la región oriental. Dicha identificación dio como resultado el mapa de áreas de recurrencia de sequía (Mapa No. 4).

Debido a la recurrencia de los eventos y la alta vulnerabilidad del país en cuanto a sequías recurrentes se determinaron que existen 104 municipios con problemas de sequía (ver recuadro 1) de los cuales 18 pertenecen a la Región Occidental, 1 al norte de la Región Central, 12 en la Región Paracentral y 73 en la Región Oriente del país, que representa la Región con mayores incidencias de la sequía. Los 104 municipios  representan el 39.69 %  del país, de los cuales 44 son afectados de forma moderada y 54  de forma severa impactando la producción agrícola especialmente en granos básicos, y en la ganadería reduciendo la producción de lácteos poniendo en riesgo la seguridad alimentaria.

3.1 Aspectos productivos generales

3.1.1 Productores

Se estima que en el corredor seco existe una población de 228,227 productores lo que representa un 51% de toda la población de productores (451,018). Es preocupante que más de la mitad de la población de productores se encuentre en el corredor seco y de éstos el 47% se ubica en los municipios con incidencia severa del estrés hídrico. Mayormente residen en el municipio de San Miguel, Usulután, Jiquilisco, Tecoluca, San Vicente, Ahuachapán y Metapán entre otros. Ver Gráfico No. 4 y Mapa No.5 :

3.1.2 Producción de Maíz y Frijol

La producción de maíz que se genera en el corredor seco se estima en 10,449,988.88 quintales lo que representa el 55% de toda la producción nacional. En frijol se estima una producción equivalente a 1,064,047.88 quintales representando un 41% de toda la producción nacional.

Ver también

EL SALVADOR: ¿Sigue existiendo la República bajo la dictadura de Bukele?

Por David Alfaro 19/11/2024 La idea de la «República», derivada del latín «res publica» o …