Página de inicio » Nacionales » El uso indiscriminado de agrotóxicos impacta la salud de habitantes
En el marco del “Día Mundial del Riñón”, la Campaña Azúcar Amargo entrega una carta al ministro de Salud, Francis Alabi, para demandar una atención integral de las personas que viven con insuficiencia renal, provocada por los tóxicos del cultivo de la caña de azúcar. Foto Diario CoLatino/René Posada.

El uso indiscriminado de agrotóxicos impacta la salud de habitantes

Gloria Silvia Orellana

@DiarioCoLatino

“Lo que estamos haciendo como Campaña Azúcar Amarga es visibilizar los impactos que tiene la industria de la caña de azúcar en el medio ambiente: en el agua, en la vida humana y particularmente sus malas prácticas”, declaró Pedro Cabezas, en el Día Mundial del Riñón.

En el marco del “Día Mundial del Riñón” la Campaña Azúcar Amarga conmemoró la fecha entregando una carta al ministro de Salud, Francis Alabí, en el Ministerio de Salud (MINSAL), en la que demandan una atención integral de las personas que viven con insuficiencia renal, provocada por los tóxicos del cultivo de la caña de azúcar.

“¿Qué pasa con el Ministerio de Salud?, sabemos todos que tenemos una epidemia de insuficiencia renal, el mismo presidente Nayib Bukele sabe que tenemos esa epidemia, cuando dijo: que “sabía de los ríos más afectados, que éramos un país altamente contaminado y que tenemos más casos de insuficiencia renal, entonces, lo sabe, pero no hacen nada”, indicó.

“Entonces, estamos ante el MINSAL, con una carta por una respuesta, para saber que hará el gobierno para darle solución a este problema. Esta denuncia viene desde gobiernos anteriores y en realidad tenemos que decirlo: ningún gobierno hizo nada para resolver este problema. Al contrario, lo que han hecho es incrementar el parque de la caña de azúcar”, reiteró Cabezas.

Cabezas, de la Alianza Centroamericana Frente a la Minería (ACAFREMIN), e integrante y fundador de la Campaña Azúcar Amarga, señaló, que el uso indiscriminado de agua, el exceso fumigaciones de agrotóxicos en las plantaciones, que contaminan el medio ambiente sin control, impacta a las comunidades, y eleva los riesgos de padecer esa enfermedad por el monocultivo.

“Tenemos también la quema de caña de azúcar, que provoca graves incendios, particularmente, porque en el país, aunque haya regulaciones no existen maneras de monitorear el comportamiento de las empresas y de los ingenios de la caña de azúcar en este proceso que impacta a la flora y fauna silvestre, y amenaza con quemar las viviendas de los pobladores”, sostuvo.

“La quema de la caña de azúcar está prohibida legalmente, pero la cosecha de la caña de azúcar es a través de estas quemas. Es decir, primero la queman y luego la cortan”, reiteró Cabezas.

Una investigación de Voces en la Frontera señala que cuando se quema un sembrado de caña de azúcar, las temperaturas pueden alcanzar hasta los 700 grados centígrados, lo que equivale al cocimiento de un ladrillo de barro en un horno.

Y esta reiterada práctica de quemas termina dejando el suelo “impermeabilizado”, lo que provoca que esa tierra de cultivo pierda su fertilidad. Luego de 5 ó 6 años del procesos de quema de cosechas, esto termina en una tierra abandonada porque el suelo quedó estéril.

Otro de los problemas que representa el cultivo masivo de caña de azúcar es el uso de agrotóxicos, que calificó de “indiscriminada” en su uso y la falta de monitoreo o supervisión de las cantidades y veces que se aplican a los cultivos, omitiendo la distancia del asentamiento poblacional al monocultivo.

“No existen zonas de amortiguamiento entre los cañaverales y las comunidades, en el Bajo Lempa, tenemos ese ejemplo a un lado de la calle tenemos a una comunidad con más de 300 familias. Y a pocos metros, tenemos 20 manzanas de caña de azúcar que es fumigada constantemente y luego las quemas, y toda esa contaminación va para la comunidad”, alegó.

“Los impactos en la comunidad son perversos porque atacan su salud, su calidad de vida, su agua y suelos. Y ahora por esto estamos aquí, porque en las comunidades cercanas a los cañales existe una prevalencia muy alta de Insuficiencia Renal”, indicó Cabezas.

Intereses económicos versus derechos humanos

Para Pedro Cabezas, el cultivo de caña de azúcar es un producto de exportación, y se exporta principalmente a China, Corea, Europa y los Estados Unidos, el gobierno prefiere interesarse en ese crecimiento económico.

“Este gobierno dijo que serían diferentes, afirmando que el dinero alcanza cuando nadie roba, entonces, si no están robando pisto, entonces, deben tener fondos para una estrategia. Por lo menos de tratamiento a las insuficiencia renal en el país, pero no hay… Tienen un documento en donde dicen que lo harán pero lo que están haciendo es cerrar los servicios de salud en las comunidades”, reseñó.

“Cómo van a abordar esta problemática, si cortan el presupuesto al MINSAL, cerraron plazas de trabajadores de la salud, cuando en el campo aumentan los casos de insuficiencia renal en las comunidades. Por eso estamos aquí para demandar que el gobierno tome cartas en el asunto y demandar que dejen de introducir proyectos que produzcan esta grave enfermedad como la insuficiencia renal como la minería metálica en el país”, puntualizó Cabezas

Ver también

Manuel Flores plantea que autoridades deben explicar sobre contenedor con droga 

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino El secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), …