Página de inicio » Nacionales » “Witzapan”: el municipio donde el náhuat se niega a morir
Niñas que forman parte de la Cuna Náhuat en Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate, juegan frente al mural donde se lee la frase “Nawat Shuchikisa” que significa “náhuat florece”, durante la celebración del Día Nacional de la Lengua Náhuat. Foto Diario Co Latino/Rosmeri Alfaro.

“Witzapan”: el municipio donde el náhuat se niega a morir

Rosmeri Alfaro
@RosmeriAlfaro

Como medida de protección y salvaguarda de la lengua, fue decretado el 21 de febrero como el Día Nacional de la Lengua Náhuat, la cual forma parte de las identidades e historia de los pueblos originarios y de la diversidad cultural que existe en el país.

Según datos históricos, “la lengua fue transmitida a través de las migraciones de grupos nahuablantes procedentes del centro de México, que poblaron el actual territorio salvadoreño en diferentes momentos entre los siglos VIII y XIII”. A la fecha, es la única lengua indígena que persiste en El Salvador y que se encuentra en estado crítico de extinción, de acuerdo con la Secretaría de Cultura de la Presidencia (Secultura).

Kimati tay ne Witzapan nemi ne xutxikiza, kniwan miak pal ne tahtaketza nawat tik ne wey tetxan? (¿Sabía que Santo Domingo de Guzmán es la cuna con la mayor cantidad de nahuablantes en el país?)

Makiliswat (Maquilishuat), awacat (aguacate) y xucho (shuco) son solo algunas de las palabras en náhuat usadas cotidianamente por los salvadoreños.

No perder su identidad, empoderar su lengua materna y tener una generación de relevo, es el objetivo del proyecto Cuna Náhuat, donde a través de cuentos y cantos se les enseña a niños de 2 a 5 años su “lengua materna”. Dicha iniciativa es apoyada por Secultura.

“Los pueblos indígenas son una minoría y han sido invisibilizados durante toda su historia, ahora pueden ser visibilizados a través de la lengua y que sean considerados como pueblos autónomos, independientes con su propia cultura, costumbres y lengua”, manifestó Jorge Lemus, director de la Universidad Don Bosco, en la celebración del Día Nacional del Náhuat.

Cantos y declamación de poemas en náhuat pusieron un toque único en la actividad desarrollada por diferentes sectores en Witzapan (Santo Domingo de Guzmán).

Vistiendo coloridos refajos, sandalias, trenzas y peinetas las “santodomiguenses” mostraron el arraigo de su riqueza cultural.

Lengua Materna

El 21 de febrero también es celebrado el Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por Naciones Unidas en 1999, ante la amenaza que sufre la diversidad lingüística.

De acuerdo con la ONU, los idiomas desempeñan una función vital en el desarrollo al garantizar la diversidad cultural y diálogo intercultural, preservación del patrimonio cultural y en la movilización de la voluntad política con miras a aplicar los beneficios de la ciencia y la tecnología al desarrollo sostenible.

“Es momento de que pongamos de relieve la importancia de la lengua materna para que prosperen todas las iniciativas en materia de educación, mejore la calidad de la enseñanza y se llegue a quienes han quedado al margen. Cuanto más sepamos valorizar las lenguas, más herramientas tendremos para construir un futuro digno para todos”, aseguró la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Irina Bokova en 2015.

Para Bokova, el respeto de la diversidad lingüística abre paso a la comprensión verdadera de cada cultura estimulando la curiosidad y la comprensión mutua de los pueblos.

Ver también

Gobierno oculta la realidad estadística de violencia contra mujeres

Gloria Silvia Orellana @DiarioCoLatino Las mujeres viven una  situación crítica, que se agrava con los retrocesos …