Página de inicio » Nacionales » XIV Caminata Ecológica demanda políticas públicas frente a crisis ambiental

XIV Caminata Ecológica demanda políticas públicas frente a crisis ambiental

Gloria Silvia Orellana
@DiarioCoLatino

“El fenómeno de La Niña va a provocar muchas lluvias y va a impactar en los territorios y ecosistemas sin que haya planes para solventar esta crisis ambiental”, dijo Luis González, directivo de UNES e integrante de la “Caminata Ecológica”, quienes marcharon a la Asamblea Legislativa, para entregar dos propuestas desde el movimiento ambiental.

Es preocupante como se siguen dando permisos a megaproyectos, como se sigue día a día, dañando los bienes naturales como manglares o ecosistemas por permisos extractivistas que dañan los territorios, expresó González.

La Vigésima Cuarta “Caminata Ecológica” denominada : “La Casa Común Resiste y Exige Justicia Ambiental”, es integrada por diversas organizaciones religiosas, ambientalistas, mujeres, académicas y de derechos humanos, quienes se reúnen para marchar cada 5 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente.

Este año el Sistema de Naciones Unidas (ONU), lo conmemoró designando el lema: “Nuestra Tierra, Nuestro Futuro”, como llamado a los Estados miembro, a restaurar las tierras, detener la desertificación de los territorios y fortalecer la resiliencia a la sequía.

Situación de Crisis y Cambio Climático

La Crisis Alimentaria Mundial 2023 (FAO) advirtió que cerca de un millón de salvadoreños y salvadoreñas están en “Fase 3: Crisis” en seguridad alimentaria, que significa el 16% de la población del país, citó la Comita Ecológica

“Lo más preocupante es que las comunidades no tienen voz, el derecho a información, y la participación ciudadana se ha perdido, entonces, las diversas organizaciones de la Caminata Ecológica venimos a reivindicar el derecho a un ambiente sano, acceso a la justicia ambiental frente a la magnitud de crisis hídrica, seguridad alimentaria, gestión de riesgos y biodiversidad”, manifestó.

“Este día, caminamos hacia la Asamblea Legislativa, para recordarles a los diputados y diputadas que los temas ambientales son importantes, y que fueron ignorados por esta gestión gubernamental. Y por eso exigimos a los tomadores de decisión que se retomen estos temas para beneficiar a la población de las comunidades más pobres y vulnerables”, reafirmó González.

Combatir impactos climáticos con políticas públicas

La directora de RACDES, Zulma Larín, manifestó que para combatir los impactos del hambre en el país, se deberá enfocar con políticas públicas, que estén orientadas a una producción agrícola sostenible, en donde la niñez y mujeres que son las poblaciones más afectadas, sean protegidas.

“Estamos conmemorando el Día del Medio Ambiente, y por esto estamos las mujeres presentes, para decirle al Estado que debe poner atención a las políticas públicas vinculantes, a la soberanía alimentaria, al cambio climático y promover una agricultura ecológica”, señaló.

“Estamos convencidos que si no hacemos un esfuerzo en políticas públicas a nivel de país, que es vulnerable en un 80% de su territorio; vamos a caer en situaciones mucho más difíciles. Por esto en estos nuevos 5 años que vienen exigimos al Estado políticas públicas vinculantes al cuidado y la gestión del ambiente”, afirmó Larín.

La “Casa Común” es el planeta

Arisbe Gómez, reverenda de la Iglesia Luterana, manifestó en nombre de las iglesias históricas, que integraban la Caminata Ecológica, que estaban convencidos que acompañan una “causa de justicia” y recordando las palabras de Jesucristo, que en su mensaje les dijo “nosotros somos mayordomos de la creación”, y por tanto, deben cuidarse mutuamente.

“Como iglesias históricas acompañamos las causas justas, porque la creación es parte de nuestra vida, somos agua en nuestros cuerpos, somos como plantas que necesitamos de aire puro en nuestros pulmones para vivir. No podemos decir, que estamos aislados y nuestra fe -nos dice- como debemos actuar y que el Señor nos escuche para esta causa de justicia”, sostuvo Gómez.

Leyes de Seguridad Alimentaria y Cambio Climático

El uso adecuado de la tierra, el impulso a la agricultura sustentable y resiliencia, forma parte del contenido de las dos propuestas presentadas por la Caminata Ecológica, ante la Asamblea Legislativa.

Amalia López, de la Alianza Nacional contra la Privatización del Agua, comentó que esperan respuestas efectivas del legislativo, a las exigencias de las comunidades, porque las hechas ante el órgano Ejecutivo, no fueron escuchadas.

“La única respuesta -por supuesto-, que obtuvimos del Ejecutivo, fue la del modelo económico extractivista. Porque lo que tenemos son muchos permisos ambientales, 5 mil 61 permisos ambientales en 5 años, esto lo pone a un promedio de 3.5 permisos por día”, indicó.

“La pregunta es si el MARN tiene la capacidad para procesar esa cantidad de permisos ambientales a conciencia y seguros de que no se afectará la vida de las poblaciones. La respuesta es obvia, el desplazamiento de la población por proyectos extractivistas es real y por esto caminamos ahora a la Casa del Pueblo, que nos escuchen, que no sólo nos vean, sino que nos tomen en cuenta en la discusión de las propuestas de ley”, aludió López.

Sobre las deudas ecológicas, López mencionó la Ley General de Recursos Hídricos, que por ahora “es solamente una carta de buenas intenciones”. Y no basta que el derecho humano al agua sólo esté consignado en una ley, para garantizar a la población su acceso.

“Sabemos que mandaron al archivo nuestros anteproyectos de ley, que están muy bien estructurados y estudiados. Por esto les recordamos a las diputadas y diputados, que la población no tiene obligación de hacer las leyes, sino ustedes, pero como vemos que no hay iniciativa hasta el momento, pues les presentamos nuestras propuestas”, argumentó.

“Los anteproyectos que hemos presentado son consecuentes con la realidad de la población más vulnerable en los territorios. Por esto, exigimos al parlamento que sin importar el signo político acompañen estas piezas de correspondencia que ahora entregamos”, sostuvo López.

La Caminata Ecológica reiteró la necesidad “urgente” de incorporar los mecanismos para una gobernanza eficiente que base su acción en promover la participación ciudadana efectiva en la “corresponsabilidad sobre administrar los bienes hídricos”. Y también en la contraloría social que permiten estos espacios de colectivos que están consignado en la Ley General de Recursos Hídricos.

“Siendo el agua un bien estratégico para El Salvador no debe administrarse de espaldas al pueblo y por esto pedimos reformas a la Ley General de Recursos Hídricos. La ASA (Autoridad Salvadoreña del Agua) está en deuda ni se acerca a la población ni a los territorios”, alegó López.

“No basta con declarar buenas intenciones y que haya política pública en torno al medio ambiente. Queremos acciones reales y ahora llevamos de nuevo estas peticiones y esperamos que las desempolven y estudien realmente la ley de Cambio Climático y la Ley de Seguridad, Soberanía Alimentaria y Nutricional en El Salvador”, puntualizó.

Ver también

Padre Palacios invita a lanzarnos en los brazos del señor

Samuel Amaya @SamuelAmaya98 El sacerdote Guillermo Palacios presidió la misa de este domingo en la …