Página de inicio » Nacionales » x“La sociedad civil debe posicionar sus necesidades y sus voces frente al Cambio Climático”: Ingrid Hausinger

x“La sociedad civil debe posicionar sus necesidades y sus voces frente al Cambio Climático”: Ingrid Hausinger

Gloria Silvia Orellana
@DiarioCoLatino

Ingrid Hausinger, coordinadora de Transformación Socioecológica en la oficina de San Salvador para la Región Centroamericana de la Fundación Heinrich Böll Stiftung, manifestó que si bien la participación de sociedad civil es cada vez más reducida en las COP, Centroamérica aún tiene una oportunidad si trabaja articuladamente.

“Lastimosamente, la participación de sociedad civil es cada vez más reducida en las COP, los costos para participar son más difíciles para acceder y el pleito de quien va a acceder a que espacios paralelos están presentes”, dijo Hausinger.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) en su vigésima octava edición, reunirá alrededor de 200 delegaciones de diferentes naciones a nivel mundial, a realizarse en los Emiratos Árabes Unidos, en la ciudad de Dubai, entre el 30 de noviembre al 12 de diciembre del 2023.

“Actualmente, vemos muchísima participación de las empresas petroquímicas, cada vez más financian actividades -dentro de la COP misma- y se apoderan de los espacios que deberían ser justamente para posicionar las voces de las mujeres, Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, de los campesinos, de personas con discapacidad y diversidad, que son quienes tienen necesidades específicas y particulares ante la crisis climática”, explicó Hausinger.

Al citar el estudio realizado por la Fundación Henrich Böll, el año pasado, en el cual analizan la participación de la COP, y entre sus hallazgos dan cuenta que la “mayoría de organizaciones de sociedad civil que participan, eran también organizaciones que representan a países más desarrollados del Norte global”.

“Centroamérica como tal tiene una reducción mínima y con una participación bastante pobre en las convenciones”, lo que consideró lamentable por estar entre las cinco regiones más vulnerables al impacto del Cambio Climático.

Sobre las obligaciones de los Estados y la participación de organizaciones civiles de país, Hausinger reconoció que era “bueno” que ambas partes asistieran a estos escenarios internacionales. Primero, porque el Estado muestra que tanta “relevancia le da un país a las Convenciones” y su participación en este espacio internacional.

“Se debe observar si llevan una agenda con demandas concretas, si han participado en los grupos de negociación con temas específicos, y si han posesionado temas claves como el respeto a los derechos humanos con el cambio climático. Ahora, el tema del Fondo de Pérdidas y Daños del que se está hablando en los diferentes artículos específicos en la Convención”, opinó.

“Aquí la diversidad en Centroamérica es grande, hay países que tienen un protagonismo y se toman esta tarea con mucha seriedad y otras naciones que mandan a 2 ó 1 persona en sus delegaciones oficiales”, observó.

En cuanto a la sociedad civil, Hausinger indicó que “Allí es la sociedad civil, es la que debe ser más fuerte y siempre es mejor que esté separado de la delegación oficial. Y que desde la sociedad civil se posesione desde sus necesidades y sus voces”, alegó.

Grupos de expertos en medio ambiente, economía y política que dan seguimiento a “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” especulan que este año las naciones mas industrializadas y económicamente fuertes, deberán abordar el tema del “Fondo Especial para Cubrir los Daños” en países vulnerables al cambio climático, considerado el legado más importante dejado por la COP 27 (Egipto/2022).

“Esperamos que sea uno de los temas centrales -ha costado muchísimo- desde la COP 27, la demanda fue que quedara en agenda y se logró, esperamos que se formalice y que se le asigne un fondo aparte del Fondo para Adaptación y Mitigación. Es una de las principales demandas que tenemos de Centroamérica, Latinoamérica y África, que no se mezcle con un término de ayuda humanitaria”, manifestó Hausinger.

“Hay una narrativa muy fuerte de los países industrializados -de decir- que ya existen fondos y ayuda de emergencia por la crisis climática, ya sea por inundaciones, sequías y otros grandes eventos climáticos, porque ya existen mecanismos y fondos para atenderlos”, reafirmó.

Del Fondo para Pérdidas y Daños, Ingrid Hausinger, aclaró, que ese financiamiento no sería ayuda humanitaria, porque el Fondo para Pérdidas y Daños tiene en su “núcleo de creación” el reconocimiento de quienes causaron esta crisis climática y la aceptación de las consencuencias de la crisis que siguen creando en el planeta.

Los países industrializados están comprometidos también a cumplir en el avance con la meta del “Acuerdo de París”, cuyos 3 objetivos se constituyen en: limitar el aumento medio de la temperatura global a 2 grados centígrados; redoblar esfuerzos para no superar la cota de 1,5 grados a finales de este siglo y de alcanzar la neutralidad climática en 2050.

“Es difícil posionsarse en esos espacios, sin embargo, con todos los pros y contra que tengan esos espacios multilaterales internacionales, pues bien es el único espacio que tenemos para dialogar y demandar de una manera bastante democrática las posturas de los diferentes países”, argumentó.

“Ahí importa mucho en que grupo de países estemos, que tan activos son sus negociadores y negociadoras y si están conocedores de los temas. Y si bien los países con mucho poder económico y con mucha responsabilidad climática llevan grupos grandes de investigadores y académicos que tienen posiciones bastante fuertes, teóricamente en la mesa todas las posiciones valen lo mismo”, aseguró Hausinger.

 

Sobre Centroamérica, expresó que “es una lástima que los países de Centroamérica suelen quedarse atrás en las posturas y demandas concretas porque a veces las comisiones de estos países no llegan con un documento preparado”, y agregó “teóricamente podrían tener muchísima influencia, todo depende del lobby, así como, las acciones que los países lleven y los grupos de negociación”, concluyó.

Ver también

«Existe una estrategia de mercantilización y de privatización del agua»: Yanira Cortez

Saúl Méndez Colaborador La abogada y defensora de derechos humanos, Yanira Cortez, quien también fungió …